«Revolución» que cambia los estándares del maíz

«Revolución» que cambia los estándares del maíz

julio 10, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El maíz es actualmente el principal cultivo en Argentina. Esta interrupción de la productividad duró varias campañas. La acompañó la empresa alemana KWS, especializada en mejoramiento genético y agronomía del maíz, que este año presentó un nuevo concepto para el desarrollo de híbridos para grano y ensilaje: “La revolución de la genética es hoy”.

Esta “revolución”, que supera la propia evolución de KWS y que está asociada a la cuarta generación de híbridos, nació también hace varios ciclos y con el objetivo de alcanzar nuevos estándares de calidad del maíz, satisfaciendo las necesidades de los productores.

El nuevo concepto marcó el inicio de la investigación y desarrollo de híbridos adaptados a cada megaambiente de maíz y manejo específico. De esta forma, para el ciclo 2023/24 se introdujeron los primeros materiales de cuarta generación para entornos de potencial y salud: KWS 14-408 VIP3 (potencial), 16-607 VIP3 y 16-959 VIP3 (salud).

Asimismo, la “Revolución de la Genética es Hoy” fue diseñada para complementar las capacidades productivas que tienen cada uno de los híbridos entre sí, reuniendo a los equipos de genética y agronomía para los diferentes esquemas de producción que el productor proponga dependiendo de la implementación de la tecnología. y el destino o uso del cultivo.

“Para armar cada uno de estos equipos, así como para seguir desarrollando nuevos híbridos, reconocemos los atributos de nuestra genética en cientos de ambientes y pruebas que involucran múltiples factores agronómicos”, reconoce Santiago Vacca (foto), coordinador de servicios agronómicos. en KWS, con muchos datos nuevos para analizar en este momento ya que todo el trabajo de desarrollo de norte a sur del país ya ha sido cosechado.

Luego de varios años de desafiar la genética y la agronomía de los híbridos en campo, en los que se trabaja con gran trazabilidad en todo el proceso, desde el mejoramiento hasta la colocación del producto, “hoy nos encontramos con que estamos superando nuestros propios estándares de calidad en el desarrollo. híbridos de maíz», confirma el técnico.

Estos estándares superiores de la cuarta generación genética se basan “en un trabajo genético de largo plazo que supo entender las necesidades del productor y la dinámica de la producción argentina, traduciéndola en variabilidad genética, que es el aporte clave de nuestro programa de mejoramiento”. «mejora».

En un equipo híbrido

Luego de tres ciclos de eventos de «La Niña», el pronóstico del tiempo para la nueva campaña de maíz indica que gran parte del país tendrá lluvias normales. Por lo tanto, la implantación se asume en fechas óptimas de siembra en cada megaambiente de maíz.

“La calidad del trabajo genético a largo plazo se mostrará cuando los híbridos iniciales muestren sus atributos en futuras condiciones de crecimiento adecuadas. Así, KWS 14-408 VIP3 demostrará su alto potencial en la zona base, mientras que KWS 16-607 VIP3 y KWS 16-959 VIP3 mostrarán máxima tolerancia a las desafiantes enfermedades que presenta el norte argentino, como el mildiú velloso”, explica Vacca .

Según el técnico, la campaña de maíz con lluvias normales también favorecerá la creación de equipos en cada entorno para apoyarse en la versatilidad de la genética KWS y la agronomía para reducir los riesgos de producción.

  • Equipo potencial: KWS 14-408 VIP3 – KM 3916 VIP3
  • Equipo de saneamiento: KWS 16-607 VIP3– KWS 16-959 VIP3– KWS 19-120 VIP3
  • Equipo de estabilización: KWS 13-160 VIP3 – KM 4216 VIP3

“La visión a largo plazo, la trazabilidad de todo nuestro proceso de desarrollo como especialistas en mejora genética, más la relación cercana y de confianza con el productor, también nos dicen que sigamos mejorando cada campaña con los mejores híbridos”, concluye Vacca. .

Santiago Vacca, Coordinador de Servicios Agronómicos de KWS