Feromonas: información para lograr un mejor control de plagas

Feromonas: información para lograr un mejor control de plagas

julio 3, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La agricultura presenta desafíos agronómicos cada vez más complejos que los productores deben superar para no quedarse atrás. Por ello, es fundamental actualizar nuestros conocimientos y tecnologías para alcanzar los techos productivos.

En ese contexto, hace unos días se realizó en Córdoba el XVIII Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizado por “Halcón Monitoreos”, para actualizar una de las tareas claves de los productores, como es la protección de cultivos.

Uno de los referentes que participó fue Enrique Lobos, desarrollador de tecnologías de protección de cultivos, quien asistió al curso “Cuidado con las plagas usando trampas de luz y feromonas”.

“Para hacer recomendaciones para el control de plagas en cultivos extensivos es necesario definir la densidad o daño de la plaga a nivel de finca y considerar el estatus nocivo del insecto”, comenzó explicando el experto.

“Para determinar si la plaga está en la densidad crítica de control (nivel de daño económico o umbral de control), es necesario contar las plantas dañadas, orugas por planta, larvas por intervención de la sustancia vertical”, abundó.

Esta situación, agregó, predetermina estar atentos al desarrollo de la plaga desde los primeros encuentros con sus formas inmaduras y especialmente durante el período de susceptibilidad del cultivo. “El tiempo desde la detección hasta el momento del control puede ser muy corto dependiendo de la plaga y del cultivo y sobre todo de cómo se gestione el seguimiento de etapas dañinas”, precisó.

enrique lobos

En el caso de los lepidópteros, los cultivos son colonizados por adultos, en los que evidencia de esta colonización es la presencia de desoves (puesta de huevos por parte de las hembras) y las primeras larvas recién nacidas.

A partir de la existencia de feromonas, disponibles con alguna limitación para la mayoría de las especies de plagas de cultivos conocidas, es posible conocer más detalles sobre el proceso por el cual las plagas ingresan al lote.

Según el experto, esto nos permite ir más allá de la dimensión patrimonial en la que se rastrean las larvas y los daños, y situarnos en dos dimensiones que antes estaban implícitas y que ahora pueden abordarse con más detalle: la dimensión espacial, representada por la las llamadas áreas desde las que vuelan las mariposas y hacia las que vuelan (la mayoría de las especies de plagas que consideramos en los cultivos de campo son de alto vuelo), lo que podría conducir a una mejor comprensión de cómo se mueven las plagas entre diferentes áreas, zonas e incluso entre parcelas. . grandes dimensiones; y la dimensión temporal que ocurre después de cada generación de la plaga en un cultivo (dos o más generaciones de S. frugiperda en maíz) o sucesión de cultivos (Helicoverpa gelotopoeon en garbanzo y luego transferida a soja).

“Ambas dimensiones se pueden evaluar con trampas desplegadas en el campo o en la zona de producción, y en sucesivas campañas se puede determinar el momento de aparición de la plaga (emergida de la pupa invernante o inmigrantes) y la forma en que se desarrolla la colonización en la región. . , área o campo. Las capturas de trampas son la primera advertencia para un profesional que puede administrar el monitoreo de plagas con anticipación y en el tiempo», señaló.

Para Lobos, esta información se convertirá así en una ventaja competitiva y comparativa para los profesionales que podrán utilizarla para la correcta gestión de las prácticas de protección de cultivos.

“Con el desarrollo de técnicas de monitoreo de adultos se podrían implementar consorcios de productores, profesionales o redes que utilicen este recurso para el control de plagas zonales o de gran extensión”, dijo.

De todas formas, reconoció que aún falta desarrollo tecnológico (como las trampas automáticas), conocimiento científico (la relación entre trampas – el futuro, notificación de daños) y, lo más importante para Lobos, la percepción de que el problema de las plagas pueden abordarse desde una visión común, coordinada con la asistencia profesional, fortaleciendo los esfuerzos para reducir el impacto negativo de las plagas y preservar las tecnologías de protección de cultivos y minimizar su impacto nocivo en el medio ambiente.