Debido al impacto de la sequía, la cosecha se convirtió en la peor desde que comenzaron los registros en 2000. El estudio arrojó que la producción totalizó 21 millones de toneladas, el volumen más bajo en más de dos décadas. El desplome de los rendimientos llegó al 45% y alcanzó los peores niveles de los últimos 10 años con solo 15,4 quintales por hectárea (qq/ha).
La BCBA dijo que «la sequía, sumada a las altas temperaturas registradas en el centro de la zona agrícola durante gran parte del ciclo de cultivo, generó pérdidas de área cosechada, especialmente en soja secundaria, y generó una importante disminución de los rendimientos», NA dicho.
El análisis reveló que la productividad era negativa en casi todas las regiones del país. El rendimiento promedio en el núcleo norte quedó en 15,2 qq/ha y en el núcleo sur en 13,8 qq/ha, lo que tiene un gran impacto en la producción a nivel nacional ya que ambas zonas son las que más aportan soja.
La zona de menor rendimiento fue la zona centro-oriental de Entre Ríos, que alcanzó solo 7,8 qq/ha, mientras que en la zona norte de la zona agrícola, debido al retraso en la siembra por la baja humedad del aire, algunos pulsos de precipitación, principalmente sobre Salta y oriente de Santiago del Estero, detuvo la caída de los rendimientos en 19,4 qq/ha para NOA y 21,1 qq/ha para NEA, productividades superiores a las alcanzadas en la zona núcleo.
El sureste de Buenos Aires tuvo un buen rendimiento ya que los cultivos disfrutaron de condiciones de temperatura y humedad por encima del promedio, logrando rendimientos de 23,8 qq/ha, con picos promedio de 35 qq/ha en algunas localidades.
Ingreso de divisas por exportación de productos agropecuarios disminuyó en junio
Las empresas agroexportadoras liquidaron durante junio USD 1.581 millones, lo que representa una disminución interanual de 59%, según un anuncio de la Cámara de la Industria Petrolera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). ).
El informe de las entidades, que representan el 48% de las exportaciones argentinas, reflejó que el cierre de junio fue un 62% inferior al de mayo pasado, mientras que en los primeros seis meses respecto al año pasado, el sector de cereales y oleaginosas perdió un 42% en valores de ventas al exterior. .
Las entidades explicaron que “el ingreso de divisas del mes de junio es resultado de una modesta cosecha accidentada, fuertemente afectada por la sequía, la culminación del decreto especial del dólar 194/23 y la situación económica general”.