Representan una nueva variedad de comino

Representan una nueva variedad de comino

junio 30, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La historia del trabajo de mejoramiento genético del comino en el país comienza con el registro del primer cultivar en 1983. En esa época, el equipo de investigación del INTA liderado por Hugo Ratti creó la primera variedad fitogenética del país y de la región. : Sumalao I. 40 años después y luego de un cuidadoso trabajo de selección y estabilización del material original, el INTA Catamarca registró una segunda variedad de comino (Cuminum cyminum L.) denominada Valle Viejo INTA.

“No se ha registrado ninguna variedad de comino a nivel nacional”, dijo Hugo Sánchez, especialista del INTA Catamarca y uno de los obtentores de la nueva variedad, y agregó: “Entre las características más importantes está la nueva semilla creada y generada en el INTA. Catamarca. Esta variedad es la única a nivel nacional y me animo a decir a nivel regional también”.

En el valle central de Catamarca, el ciclo del comino comienza alrededor del 15 de mayo y finaliza a mediados de octubre. Es una hierba anual que puede medir de 40 a 120 centímetros de altura. Sus hojas glabras (sin pelo), dispuestas en forma de roseta, son pinnadas o pinnadas. En el segundo año, se desarrollan de 1 a 3 tallos peludos. Las flores de 5 pétalos son pequeñas y blancas, agrupadas en verticilos compuestos. El fruto es un diaqueño, de 3 a 6 milímetros, ligeramente curvado, de color marrón y con un olor característico.

“Valle Viejo INTA sobresale con un rendimiento en campo de 1.000 kilogramos por hectárea, superando con creces el promedio nacional de 350 kilogramos por hectárea”, dijo el especialista del INTA, quien explicó que es una planta de tamaño pequeño que no pasa de los 45 kilogramos. centímetros de alto, con flores rosadas y frutos glabros (sin pelo).

“En la historia de este cultivo, esta es la segunda alcaravea que se registra”, dijo Sánchez, quien precisó que “la primera se registró hace 40 años y con el tiempo este cultivar se degradó y se contaminó, entonces se dejó de sembrar y se perdió el material genético».

La inscripción en el registro nacional de cultivares del INASE posibilita su difusión. “Sabemos que este material tiene características distintivas con un potencial de producción muy superior a los rendimientos promedio alcanzados y otros parámetros como el rendimiento de aceite esencial”, dijo Sánchez, asegurando: “El material genético de calidad representa un salto tecnológico”. .

A esto le sigue la certificación, un paso que le permite al productor estar seguro de que sabe lo que está sembrando. “Por eso esta nueva variedad es una oportunidad, porque el consumo de comino es muy alto en la región sudamericana. Podemos convertirnos en los principales proveedores y tenemos las condiciones para eso”, dijo el especialista del INTA.

Respecto a la demanda de semillas de comino, Sánchez consideró que “la provincia se posiciona como un referente, y aunque no todos están dispuestos a pagar por material genético que tiene otro precio, la demanda está ahí y por eso es importante la difusión”.

El equipo de investigación del INTA dedicado al estudio de las sustancias aromáticas está integrado por Maximiliano Zamboni, Luz López y Hugo Sánchez. Todos ellos se han centrado en el desarrollo del comino durante varios años.