Un corral de engorde experimental descubrió que logran conversiones y rendimientos estables a lo largo del tiempo con canales de diferentes grupos de razas y tamaños corporales. Estudios como la relación entre la rugosidad y el número de pacientes y la importancia de una dieta completa desde el primer día avalan los resultados.
Biofarma es una empresa líder en nutrición animal que cuenta con un centro de investigación de última generación (CENAB) en Jesús María, Córdoba, con el objetivo de contribuir a mejorar la eficiencia de la ganadería intensiva del país. En g. Agr. Juan Manuel Bollatti, responsable técnico del centro, presentó en las jornadas del IPCVA los resultados del engorde de cuellos desde su apertura hace dos años.
“Evaluamos casi 69.000 animales terminados, desde el primero que entró hasta el último, todos aportaron a nuestra base de datos. Esto, además de ser crucial para monitorear su desempeño y tomar mejores decisiones, nos permite generar información y conocimiento útil para los productores”, dijo Bollatti.

Los datos se dividen por grupos de razas: británica – ligera (< 280 kg, 35 %) y pesada (28 %) - cruces índica (35 %) y holandesa (menos del 2 %). “A los biotipos carnicero se le agregan 130-140 kg, ya los biotipos lácteo 200 kg, porque entran muy poco y engordan menos”, explicó mostrando la tabla con los resultados.
Datos del CENAB. de abril de 2021 a junio de 2023
La primera observación que surge de estos datos es que uno de los objetivos comerciales del feedlot se ha cumplido. “Hemos logrado resultados estables a lo largo del tiempo, no solo a nivel de casco sino a nivel mundial”, dijo Bollatti. En ese sentido, “incluso con diferentes grupos raciales y tamaños corporales, las mediciones dieron parámetros promedio consistentes: ganancia de peso de 1,26 kg/día, conversión de 6,84 y rendimiento de 58,7%”, Indio.
Sin embargo, incluso bajo un sistema de gestión estandarizado, siempre hay variabilidad en los resultados, incluso entre unidades similares. Una persona los bloquea y a veces accidentalmente se comportan de otra manera, por eso no tomamos como referencia unos bolígrafos, pero hay que analizar todo, explicó.
¿Qué parámetros usaste para calcular los resultados? “Trabajamos siempre de la misma manera para ser comparables. El peso de entrada se toma en el momento de la llegada, y el peso de salida resulta del protocolo, es decir, el animal pasa la noche anterior sin comida, solo con agua, que pierde un 2-3% y encima se queda un 5%. aplicado por tratamiento áspero. Y esa es la referencia a partir de la cual calculamos el crecimiento, la conversión y el randman”, explicó.
Si volvemos a los datos de la tabla, las mayores diferencias están en función del tamaño de los animales. «Los pesos ligeros consumen menos kilogramos de materia seca por día que los pesos pesados (7,82 frente a 9,25) y logran ganancias de peso similares. De esta forma, su conversión es significativamente mejor (6,13 vs. 7,41)”, afirma.
Mientras tanto, «los cruces índica tienden a tener una ganancia de peso ligeramente menor que los británicos pesados, pero con un consumo menor, por lo que logran conversiones muy similares», agregó.
¿Y los Países Bajos? «Bueno, aunque hay menos animales, obtuvimos ganancias y conversiones diarias similares en comparación con los británicos de peso ligero», dijo Bollatti, explicando que CENAB trabajó con grandes rebaños de granjas lecheras profesionales. “Este no es el caso de los feedlots de las áreas lecheras donde llegan pequeños lotes agrupados de diferentes orígenes. Lo notable de estos datos es que muestran el potencial de la raza con un buen manejo», dijo.
detrás de los resultados
Una de las diferencias del CENAB es que la información proviene de métodos científicos, instalaciones avanzadas –que incluyeexequipo imer para rodar maíz hervido en el campo- y un grupo de más de 40 colaboradores altamente calificados que trabajan todos los días desde que ingresan los animales.
“Medimos que a mayor distancia recorrida, a más horas en el camión, los animales llegan con menos peso. La rugosidad aumenta un 0,3% cada 100 km, lo que coincide con la bibliografía existente”, puntualiza. Y prosiguió: “Además, pierden más en los meses de calor que el resto del año, tardan más en recuperarse, y en parte por eso baja su rendimiento en verano”.

En cuanto al origen, “cuando los animales vienen directamente del campo, el trato rudo es diferente a los que vienen de una subasta justa”, dijo, en alusión a que encontraron una pérdida de peso de 6,7% y 7,8%, respectivamente.
Al llegar, la hacienda se descarga inmediatamente, de día o de noche, y se coloca en un corral cómodo, cerca de la rampa de descarga, con agua y comida, para que pueda recuperarse. “Si ya ha recorrido muchos kilómetros, no hagamos pérdidas adicionales porque no lo bajamos a tiempo”, enfatizó.
Un tema importante es que cuanto mayor es la pérdida de peso durante el transporte, mayor es el riesgo de contraer enfermedades, principalmente respiratorias. “Esto es algo que se ha documentado en los Estados Unidos y ahora tenemos datos locales, en nuestros términos”, dijo Bollatti, mostrando un gráfico.

Otra clave para reducir estos riesgos es una dieta saludable desde el primer día. “En el siguiente gráfico relacionamos la cantidad consumida en los primeros 3 días y la frecuencia de la enfermedad. Esto nos ayuda a entender que si podemos estimular el consumo temprano, los animales podrán manejar mejor el período crítico de los primeros días de su estadía”, dice Bollatti.

¿Es habitual dar de comer desde el principio? «No siempre. En ciertos corrales, cuando llegan los animales, los dejan esperando hasta que se libera la caja, a veces les dan un rollo de fibra, nada más», respondió. Y enfatizó: «lo ideal sería empezar a darle cuanto antes una comida completa y sabrosa, rica en fibra, pero con suficiente energía, proteínas y minerales, para que el animal deje de adelgazar.”

En este sentido, el CENAB realizó pruebas con 400 animales de diferentes procedencias -ganadería, remate de feria y corral- en los que evaluaron cómo reaccionaban ante distintas fuentes de fibra en la comida inicial.
“Muchas veces se escucha que con el ensilaje de maíz los animales no comen bien al llegar, y por eso se recomienda el heno de alfalfa. Bueno, eso es lo que queríamos probar y, además, identificar la mejor fuente de fibra en la dieta receptora”, describió Bollatti, y señaló que el estudio incluyó ensilaje de maíz, heno de alfalfa y una mezcla de heno y ensilaje. .

“Vimos que si el rancho venía de recreo pastoril tendía a consumir más heno de alfalfa. Si se compraba en una subasta justa, pasaba lo mismo, o al menos cuando le dábamos un poco de heno de alfalfa mezclado con ensilado, pero cuando venía del patio, ese heno no estimulaba el consumo. Estos fueron los animales que menos sufrieron al llegar, conocían el ensilaje y no hubo diferencias”, dijo.
Con estos resultados ¿Se alimenta inicialmente de acuerdo con el origen de la granja? “No, porque en el día a día no podemos manejar tanta segmentación, pero hemos establecido un protocolo que comienza con una mayor proporción de heno de alfalfa y menos ensilado para cubrir todas las posibilidades, y luego reducimos la cantidad de alfalfa”, reveló. .

En definitiva, la gestión desde el primer día hasta el último es fundamental para obtener buenos resultados. Al principio, es importante proporcionarles agua de calidad, que coman lo antes posible y que coman lo más sabroso posible. Luego, durante la ceba, el procesamiento del grano juega un papel central, considerando que las diferencias de consumo entre animales ligeros y pesados son más pronunciadas, es necesario ajustar el consumo de nutrientes, según cada categoría y de esta forma. uso de recursos
Finalmente, el MV Ariel Monetto, director comercial de CENAB, señaló que si bien están satisfechos con los resultados obtenidos en estos dos años, la información recolectada es muy amplia y se evalúa continuamente para seguir mejorando los índices de producción. “Nuestra visión es que la ganadería pueda funcionar con protocolos de planificación y ejecución, es un esfuerzo que vale la pena, por eso compartimos nuestros resultados y forma de trabajar con los productores. La puerta está abierta para el intercambio de opiniones”, concluyó.
Del Ing. Agr. Liliana Rosenstein, editora Carne de valor
Fuente: valorcarne.com.ar