Temporada de parto en ovejas, atención a la cetosis o toxemia de la gestación

Temporada de parto en ovejas, atención a la cetosis o toxemia de la gestación

junio 27, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Factores como la falta de alimentación al final del embarazo o la obesidad en los primeros meses, la mala dentadura, los parásitos o factores climáticos como los días fríos que generan mayores demandas energéticas del organismo actúan como factores predisponentes. El embarazo avanzado genera una gran demanda para el uso de propionato, si hay escasez, el cuerpo extrae energía de sus reservas de grasa. Esta situación genera lipólisis, que libera ácidos grasos al torrente sanguíneo, el hígado se inunda de estos compuestos, los cuales se acumulan en exceso como triglicéridos (hígado graso), afectando la capacidad de síntesis y degradación de dicho órgano. Los niveles normales de cetonas en sangre están entre 1 y 1,5 mg/dL; animales con síntomas superiores a 10 mg/dl.

Este trastorno metabólico provoca no solo daños hepáticos, sino también daños en el sistema nervioso central, que requiere un aporte constante y continuado de glucosa desde la sangre. Este proceso, conocido como encefalopatía hipoglucémica con depresión del metabolismo neuronal, se vuelve irreversible, situación que explica el fracaso del tratamiento instaurado en estadios avanzados del trastorno metabólico. En este sentido, no existe un tratamiento eficaz, los casos siempre tienen un pronóstico reservado, pues cuando aparecen los síntomas la cetosis ya es elevada.

El Servicio de Diagnóstico de la Región Sanitaria INTA Anguil realizó la autopsia a un ovino adulto con preñez avanzada procedente de un establecimiento cercano a la localidad de Anguil, La Pampa. En dicho animal se pudo observar una coloración amarillenta del hígado como principal hallazgo de la autopsia. Se tomaron muestras de orina para la determinación de cuerpos cetónicos, que estaban 10 veces por encima del nivel crítico (80 mg/dl), y simultáneamente se realizaron otras determinaciones para evaluar posibles diagnósticos diferenciales. Como hallazgo secundario, no relacionado con la muerte, Sarcocystis sp. en el esófago.

Hay varias consideraciones de gestión a tener en cuenta a partir del estudio de caso.

1.- Conseguir una alimentación equilibrada y energética (suplementación con cereales) para evitar la infraalimentación y la movilización de las reservas corporales 60 días antes del parto, los corderos tendrán así mayor vitalidad y las ovejas no dependerán de la movilización de las reservas energéticas corporales.

2.- Quienes no cuenten con forraje implantado o suficiente forraje de calidad para todo el rebaño, evalúen la posibilidad de una producción estable, esto evitaría costos de mantenimiento innecesarios al forrajear, lo que complica aún más el panorama. Asimismo, se recomienda fijar la mirada en las ovejas y destinar la mejor oferta de pienso (verde, grano molido, etc.) a los animales adultos más vulnerables (mala dentición).

3.- Mantener un plan de salud que asuma una correcta y estratégica desparasitación de los animales.

4.- Dado que la mejor manera de manejar este trastorno nutricional es lograr una buena cadena alimentaria, se recomienda consultar a un profesional veterinario o agrónomo para crear juntos una adecuada planificación dietética.

*Profesionales implicados: Ariel Miranda, Giménez Hugo (INTA anguil) y Matías Eula (actividad privada)