El uso de productos suaves podría controlar las enfermedades del maíz

El uso de productos suaves podría controlar las enfermedades del maíz

junio 27, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El uso de peróxido (Agua Oxigenada) como una variedad de microorganismos o partes de los mismos para prevenir y controlar enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus en el cultivo del maíz son estrategias que comienzan a utilizarse en la región del NEA.

Las propiedades desinfectantes del H2O2 (Agua Oxigenada) podrían tener un efecto positivo en la salud del maíz. Si así fuera, se daría un gran paso hacia la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, erradicando el uso de pesticidas, que en la actualidad son cada vez más criticados por la opinión pública y suelen ser más caros.

Esta hipótesis la sostiene el estudiante de ingeniería agrícola Hugo Martín Ávila Poletti, quien accedió a una beca de fomento de vocaciones científicas (EVC-CIN) para intentar demostrarla. Como parte del estudio, Ávila Poletti también intentará demostrar que el uso de microorganismos funcionaría de manera similar, aunque no en combinación con el uso de peróxido, sino como una estrategia alternativa de control.

El nombre del proyecto con el que accedió a la beca es “Evaluación de los efectos del uso de bioinsumos para la prevención y control de enfermedades en maíz” y es dirigido por la maestra agrónoma Celso Noemí Balbi de la Facultad de Agricultura. . Ciencias UNNE.

Se sabe que existe un comportamiento diferente de los diferentes germoplasmas de maíz ante el estrés biótico causado por diferentes enfermedades y se pretende avanzar en su control en las distintas etapas de desarrollo del cultivo con productos de impacto ambiental cero.

Cuando hablamos de germoplasma, nos referimos a cualquier parte de una planta (en este caso, el maíz) que puede dar lugar a un nuevo individuo. Puede ser a través de semillas, esquejes o rebrotes o cualquier cosa que se considere recurso genético en cualquiera de sus formas reproductivas. Uno de los híbridos más utilizados en NEA en las últimas décadas es susceptible a la enfermedad más importante de la actualidad.

Como se mencionó, el producto de referencia para su uso es el peróxido de hidrógeno estabilizado con iones de plata de Bélgica, muy utilizado en Europa, y una combinación de microorganismos.

El estrés biótico que se evalúa es el producido por otros seres vivos: animales, insectos, plantas, hongos, bacterias, patógenos, etc.

Las enfermedades registradas en la NEA en los últimos años incluyen el tizón de la hoja, la antracnosis, la roya, la mancha del ojo, la mancha de la vaina y la vaina de la hoja, y la muerte regresiva de las plantas de maíz por fusarium, entre otras. Otra enfermedad es el complejo del maíz enano, actualmente considerada la más importante en el norte del país, se trata de un complejo de enfermedades transmitidas por Dalbulus maydis “chicharrita” y uno de los agentes causales es Spiroplasma kunekelii.

Metodología. El lugar de trabajo es un campo de maíz del campo experimental de la Facultad Agraria de Corrientes. El lote se sembró en cuatro fechas de siembra, bajo riego por goteo, y el experimento se realizó con diferentes tratamientos más un testigo con 3 repeticiones en parcelas de 12 m2, ubicadas en bloques al azar, donde se realizó evaluación y cosecha.

El tratamiento consiste en la aplicación de peróxido de hidrógeno en varias concentraciones y combinaciones con insecticidas y en algunos casos con microorganismos (Trichoderma sp. y Bacillus subtilis).

El trabajo se acompaña de un seguimiento y muestreo semanal de la ocurrencia de síntomas de la enfermedad, evaluación de la ocurrencia y severidad, fotografía y documentación de los síntomas (en algunos casos, se enviaron muestras a un laboratorio de serología para su determinación).

Al final del ciclo de cultivo, se realizó la cosecha para evaluar las diferencias, si las hubiera, entre los tratamientos. Los resultados se analizarán utilizando Infostat 2020.

La importancia del estudio realizado por Ávila Poletti se debe a que el maíz es un cultivo de gran importancia económica por su uso para la alimentación humana y animal y para la producción de etanol. Si bien el Nordeste Argentino (NEA) es considerado una zona marginal para la producción de maíz, la demanda de sus productos finales y subproductos hace que gane territorio y se expanda hacia nuevas fronteras, pudiendo enfrentar situaciones de estrés biótico y abiótico.