Autor: Ricardo Héctor Maich / Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).
Resumen del trabajo a largo plazo (1996-2020) realizado en Manfredi Giubergia et al. (2021) comienza con el siguiente párrafo «El riego complementario mejora el rendimiento de los cultivos cuando el suministro de agua es limitado en algún momento del ciclo».
Estas palabras alcanzan una escala inusual al analizar los resultados de la campaña agrícola de verano 2022-2023. Las siembras de maíz en el centro norte de la provincia de Córdoba durante gran parte de diciembre produjeron rendimientos de grano típicos de un cereal de invierno, con una cosecha en el mejor de los casos de 4 toneladas ha-1. Inadvertidamente, y en el Campo Escuela dependiente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC), se realizaron dos experimentos en paralelo; clásico de secano con diferentes fechas de siembra (seis), densidad (tres) y dosis de nitrógeno (dos), más un ensayo con riego suplementario por surcos en cinco fechas de siembra.
El híbrido utilizado, la densidad de siembra y la dosis de nitrógeno fueron comunes en ambos ensayos, DK 72-10, 55-60 mil plantas ha-1 y 0 N. En cada una de las dos repeticiones disponibles en cada ensayo, las parcelas constaron de cuatro hileras de 5 m, separadas por 50 cm (seco) y 70 cm (riego). Las fechas de siembra en el ensayo seco dependieron de una cama suficiente, por el contrario, en el ensayo con riego suplementario, las fechas de siembra fueron planificadas con anticipación con un intervalo de aproximadamente treinta días. Las fechas de siembra evaluadas fueron cuatro para cada sistema de manejo, por lo que las siembras de enero coincidieron exactamente.
De los dos surcos intermedios de cada unidad experimental se tomó una muestra de 2 m2, a partir de la cual se determinó el rendimiento de grano (kg ha-1) al 0% de humedad. La siguiente tabla resume los resultados obtenidos.

FS: fecha de siembra
PP*: precipitación desde la siembra hasta la madurez fisiológica
Riego*: riego acumulado desde la siembra hasta la madurez fisiológica
Rendimiento: rendimiento de grano al 0% de humedad
IB: ingreso bruto (rendimiento por tonelada de grano de maíz = $195)
MB: margen bruto (diferencia entre IB y costos de riego)
CR: costo por mm de riego, electricidad 0,8 U$S mm-1 (1) y diesel 1,6 U$S mm-1 (2).
Spread: Diferencia entre cultivos de regadío en USD y cultivos de secano
Antes de proceder o intentar interpretar los resultados presentados en esta nota, no debo pasar por alto la colaboración imparcial de los colegas Ariel Carlos Masgrau y Luis Ramón Carrara, con quienes formé un triunvirato de formadores de opinión sobre el impacto del riego complementario. en maíz Ellos también fueron los que me trajeron el costo por mm de riego en función de si se usaba electricidad o diesel.

Las conclusiones completamente discutibles son las siguientes:
1) Independientemente del método de cultivo (secano o riego), la fecha óptima de siembra se ubicó en la tercera semana de noviembre.
2) En promedio, el riego representó 2/3 del total de agua recibida por el cultivo entre la siembra y la madurez fisiológica.
3) La diferencia económica entre el consumo de electricidad o diesel tendía a reducirse cuando los rendimientos de granos eran más altos.
4) La brecha tecnológica entre los dos sistemas de cultivo era en promedio del 50%, por cada dos kilogramos de grano de regadío había un kilogramo de grano de secano.
5) Como bien dice el Sr. Masgrau, hay que afilar el lápiz cuando el combustible del sistema de riego es gasóleo.
6) Trece toneladas y media de grano al 0% de humedad logradas con la siembra del 22 de noviembre se lograron solo con fuerza hidráulica. El impacto que tendría una nutrición mineral adecuada seguirá siendo un desafío para otros.