Trigo: ya se sembró 45% del área estimada en centro norte santafesino

Trigo: ya se sembró 45% del área estimada en centro norte santafesino

junio 16, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Se aprovechó la disponibilidad de agua para la siembra y se sembró el 45% del área estimada originalmente. El escenario también favoreció la continuación del proceso de cosecha tardía de soja, algodón y maíz.

Para el período del 14 al 20 de junio de 2023, las previsiones son de cielo despejado desde el inicio, estabilidad climática, soleado, buen tiempo, bajas temperaturas y heladas por la presencia de presiones medias en toda la zona del SEA, condición que cambiará a mediados del lunes Día 19 Aumento de la nubosidad, inestabilidad y algunas precipitaciones de baja intensidad hasta el final del período. Las temperaturas oscilarían entre mínimas de 0 a 13 ºC y máximas de 13 a 21 ºC.

ALGODÓN

Los patrones climáticos de la semana fueron normales para la temporada, con alta humedad ambiental y lloviznas ligeras que retrasaron el progreso de la cosecha de algodón debido a la entrada tardía a las granjas alrededor del mediodía o temprano en la tarde.

El avance hasta el momento es el siguiente:

• El algodón en el sector oriente fue del 70%, la faena se ubicó en el norte y parte del centro del departamento de General Obligado, con un avance semanal de 5 puntos porcentuales y un atraso de 10;

• El Sector Oeste Algodonero fue del 50%, en el departamento de Nueve de Julio, con un avance de 6 puntos porcentuales y un atraso de 25 respecto a la temporada pasada.

Los rendimientos fueron más altos que en semanas anteriores con valores mínimos de 1000 a 1100 kg/ha y valores máximos de 1700 a 1800 kg/ha, pero algunas parcelas alcanzaron los 2500 kg/ha con valores máximos particulares en Cotton West Province de 4000 kg/ha. El aumento se debió a que los lotes sembrados se cosecharon tardíamente, a fines de noviembre a diciembre, cuando el estrés hídrico o térmico fue menor y menos severo, pero también afectó a los campos de algodón, que presentaron daños menos significativos.

BASES DE SOJA TARDÍA

Durante la semana, el proceso de cosecha tardía de soja en todos los departamentos del SEA fue regular, en pocos días; Esta situación se fue normalizando a medida que se materializó la estabilidad climática en varias regiones y el alto porcentaje de humedad ambiental disminuyó paulatinamente.

Se ha logrado una tasa de progreso del 85% hasta la fecha, 15 puntos por delante semana tras semana y 22 por detrás de la temporada pasada.

Las oleaginosas presentaron diferentes estados, muy bueno, bueno, regular o malo, dependiendo de la ubicación de las características, la soja mostró un impacto significativo o consecuencias irreversibles, que se verificaron en los resultados finales alcanzados.

Durante este período, las rentabilidades medias no sufrieron fluctuaciones y oscilaron en:

a) Sur: departamentos de San Martín y San Jerónimo, entre 6 – 8 qq/ha a 14 – 16 qq/ha y lotes específicos 22 a 25 qq/ha, con un avance que llega al 90%.

b) Centro: departamentos de San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 3 – 5 qq/ha a 12 – 15 qq/ha y parcelas específicas 17 a 18 qq/ha, con avances que alcanzan el 85%;

c) Norte: departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, 7 – 9 qq/ha a 21 – 22 qq/ha y dosis muy precisas de 28 a 30 qq/ha, generalmente aumento de rendimientos obtuvo hasta la semana anterior y avanzó al 72%.

MAÍZ TARDÍO

El maíz tardío, en la etapa final de su ciclo, se benefició de una disminución de la alta humedad ambiental y días secos que promovieron o aceleraron la senescencia de las plantas.

En varios departamentos de Santa Fe se inició el proceso de recolección sin resultados demostrativos.

Se observó que el estado general de los campos de maíz era bueno, con lotes unos muy buenos y otros regulares, siempre dependiendo de las zonas o precipitaciones que se presentaran. Pero las semillas terminaron siendo las mejores respuestas.

El proceso de picado/empacado de granos secundarios para autoconsumo continuó lentamente a medida que las condiciones ambientales en las áreas de la Cuenca Lechera de Santa Fe mejoraron y tomaron un ritmo más rápido. Los rendimientos promedio oscilaron entre 7 – 9 y 10 m/saco/ha.

TRIGO

La semana se caracterizó por el constante movimiento de equipos y sembradoras en todos los departamentos del área de estudio; cuadro que se acentuó y acrecentó con la siembra de trigo en diferentes zonas, a medida que los días cambiaron a más secos, con características más estables y condiciones favorables para la siembra.

A la fecha se ha logrado un avance del 45%, aproximadamente 202.500ha, con un avance semanal de 25 puntos y una ventaja de 10 respecto a la temporada pasada.

En la región SEA, la meta de siembra de trigo alcanzaría las 450 000 ha, un aumento de 80 000 ha con respecto a las 370 000 del año anterior, para un aumento del 18-20 % en el área de cobertura.

AGUA ÚTIL

En el área total del área de estudio del centro norte de Santa Fe, conformada por los departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de suelos, se encontró con diferentes hechos, de buena a regular en localidades específicas y de escasa a nula en otras, debido a la distribución heterogénea e irregular. de precipitación registrada.

Sin recuperación óptima de humedad en el semillero, después de semanas de lluvia.

La dinámica de escenarios ambientales, peculiaridades zonales y múltiples factores actuantes condicionaron o regularon las decisiones finales ante los futuros escenarios climáticos y logísticos de la próxima gran campaña de zafra.