En el marco de la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) en Formosa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Ministerio de la Producción y el Ambiente presentaron un nuevo proyecto de plan de trabajo tras la reciente redefinición del estatus de el Departamento de Formosa como área libre de Huanglongbing (HLB) con presencia del insecto vector Diaphorina citri.
El 2 de junio se realizó una reunión del Comité Técnico de Coprosave con la presencia de representantes del Centro Regional Senasa Chaco Formosa; Departamento de Atención y Calidad Fitosanitaria, Ministerio de la Producción y el Ambiente, Institutos Provinciales de Medidas Integrales para Pequeños Productores Agropecuarios (PAIPPA) e Institutos Nacionales de Agricultores (INASE), Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y Tecnologías Agropecuarias (INTA, IPAF NEA) y El Colorado), el Centro de Verificación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLab) y el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de Formosa (CPIAF).
Durante la reunión, el Departamento de Sanidad y Calidad Vegetal y la Dirección de Sanidad Vegetal se comprometieron a avanzar con el nuevo borrador del Plan de Trabajo Interinstitucional dentro del Programa Nacional de Prevención del HLB.
La autoridad sanitaria explicó la situación de la citricultura frente a la enfermedad HLB y su insecto vector en los departamentos de Formosa y Pilcomayo, las condiciones para el transporte de frutos frescos y plántulas y la redefinición de la condición anterior, que sustenta la comercialización de cítricos de Formosa a otras provincias.
Por otro lado, se informó la situación actual del cultivo de algodón en la provincia, superficie sembrada, cosecha, proyección de la campaña 23/24, fechas de siembra, vacío sanitario contra piqud y se acordó proceder con las certificaciones de destrucción de rastrojos a partir de cultivo de algodón, cuya fecha límite fue el pasado 31 de mayo.
En otro orden, IPAF NEA confirmó la presencia de bacteriosis provocada por Xanthomonas axonopodis, conocida como cancro o mancha negra, en el cultivo de mango. En este sentido, instituciones nacionales y provinciales han acordado trabajar en un documento denominado “Gestión del Cultivo de Mango”.
Por otro lado, Senasa presentó el “Proyecto de Habilitación de Centros de Acopio de Banano para Productores de la Agricultura Familiar” con el objetivo de formalizar al sector en cuanto a los futuros requerimientos en la implementación obligatoria de DTV-e para la comercialización de frutas. En este punto, las instituciones se han comprometido a coordinar las discusiones en la mesa técnica para avanzar en la implementación de los proyectos.
Por último, CPIAF ha anunciado la puesta en marcha de una “receta de solicitud online” homologada para varios cultivos extensivos.