Empresas animales en contextos complejos

Empresas animales en contextos complejos

junio 7, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Diego Ponti, Responsable de Ganadería de la consultora AZ Group, disertó sobre “Los Negocios Ganaderos en un Contexto Complejo”. Señaló que en el actual contexto socioeconómico y político, es necesario abordar la actividad de manera integral, que entienda más los momentos productivos que los precios.

Hizo hincapié en las variables que giran y se interconectan en el campo de la producción pecuaria, las cuales clasificó en controlables e incontrolables. Entre estos últimos, enumeró los impuestos y el clima, que inciden en diferentes momentos del ciclo productivo y cuyos impactos pueden ser mitigados con una adecuada planificación.

Tras los devastadores efectos de la sequía que dominó la actividad agrícola en las últimas 3 campañas, las perspectivas son buenas para el presente y los próximos años. No solo por las mejores condiciones climáticas que auguran la proximidad del efecto El Niño, con más lluvias que favorecerán el modelo ganadero, sino también por el posible cambio de gobierno que podría darse en el país tras las próximas elecciones generales. «Estos son los fundamentos que nos hacen pensar que hay un cambio positivo en el futuro», dijo Ponti.

Respecto a las variables económicas que inciden en el comercio de ganado, calificó como positiva la probabilidad de que con un cambio político haya una unificación del tipo de cambio, situación que en todo caso implica riesgo. Sobre todo porque los insumos que copian el valor del dólar subirán de precio y afectarán la ecuación económica de las empresas.

Si bien la equidad del tipo de cambio y la eliminación de las restricciones que afectan la exportación de carne bovina pueden acelerar la demanda de ganado para el mercado externo, Ponti recordó que el mercado internacional no está en su mejor momento. “Todavía estamos haciendo control de daños pospandemia”, explicó el analista, quien señaló que China y otros países compradores están muy lentos para restablecer su demanda y que los precios internacionales actuales de la carne vacuna son entre un 25 % y un 30 % más bajos que los de 2022.

También advirtió sobre las limitaciones del mercado interno, principal cliente de la actividad ganadera de carne, por el menor poder adquisitivo de los salarios en Argentina, que han caído 29% en el último año y serán difíciles de recuperar. a registrarse entre 2023 y 2025, lo que se traduce en una baja demanda de cortes de carne vacuna.

En ese contexto, también recordó que los valores de las fincas de faena se han incrementado a la mitad respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación minorista, y que se han beneficiado los menores valores de los terneros en los últimos meses producto de la sequía. la ecuación económica para feedlots.

Finalmente, en cuanto a la estrategia que deben considerar los ganaderos en los próximos meses, Ponti señaló la necesidad de tener una visión estratégica y tomar en cuenta que hay variables que están en constante cambio y que necesitan ser consideradas adecuadamente a la hora de saber cómo y cuando afectan el negocio? Asimismo, que las decisiones deben estar alineadas con los propósitos y objetivos de la empresa y deben ser el resultado del trabajo en equipo para evitar la parálisis derivada de la incertidumbre reinante. “No debemos convertir una perspectiva de corto plazo en una de largo plazo que llega con prisas”, concluyó Ponti, refiriéndose a que las decisiones empresariales de los agricultores deben tomarse con anticipación, como resultado de una adecuada planificación.

José Del Río – Situación preelectoral

Por su parte, José Del Río, director de prensa del diario La Nación, se refirió al actual escenario económico, social y político derivado del período preelectoral que vive el país.

Durante su presentación, señaló la situación interna que viven las dos principales coaliciones políticas -Frente de Todos y Juntos por el Cambio-, el descontento social provocado por los malos resultados de uno y otro en sus respectivas gestiones gubernamentales, y la Disrupción de La Libertad Avanza, el partido político de Javier Milea, que se benefician especialmente del enfado de las generaciones más jóvenes, clases altas y bajas.

También situó la incertidumbre política que vive Argentina en el contexto latinoamericano en las elecciones presentadas con el resultado de tres tercios entre las mencionadas fuerzas políticas. Al respecto, mencionó los casos de Castillo en Perú; Boric en Chile y Petro en Colombia, significando el descontento y la inestabilidad política que existe en Sudamérica.

Finalmente, y luego de mencionar a los economistas que están trabajando en los planes de los distintos candidatos presidenciales, Del Río señaló que los principales asesores económicos pronostican que Argentina terminará en 2023 con 148% de inflación -sin peligro de hiperinflación- 46% de pobreza y salarios, entre los trabajadores registrados cuyo poder adquisitivo caerá en un promedio de 15%, proporción que será aún mayor entre los trabajadores informales.