Se habla de una tecnología que se está desarrollando en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigación Agraria de España. Los resultados preliminares se presentarán en el X Congreso Argentino de Citrcultura, que se realizará del 6 al 9 de junio.
Argentina es el séptimo productor mundial de cítricos de cuatro grupos varietales principales: naranja dulce, mandarina, limón y lima, y pomelo. En este punto sobresalen las mandarinas porque su finalidad principal es consumir fruta fresca. El 95% de la producción nacional de mandarina se realiza en el NEA, siendo Entre Ríos la provincia con mayor producción nacional de mandarina. Por ello, el equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanzó en la obtención de híbridos que produzcan frutos de excelente sabor, fáciles de pelar, sin semilla y con buen comportamiento poscosecha. Los detalles de esta tecnología serán presentados en el X Congreso Argentino de Citricultura, que se realizará del 6 al 9 de junio en la ciudad de Entre Ríos en Concordia.
El programa de mejoramiento genético de mandarina del INTA se enfoca en la obtención de nuevas variedades que produzcan frutos de excelente calidad organoléptica, es decir, de excelente sabor, fáciles de pelar, que no produzcan semillas bajo ningún concepto, que maduren durante el ciclo vegetativo. producción y que representan un buen beneficio – comportamiento a la cosecha.
“El programa incorporó el uso de herramientas biotecnológicas para crear nuevas variedades sin semillas. Esta técnica se basa en la obtención de híbridos triploides, es decir, células u organismos que tienen tres complementos cromosómicos”, dijo Miguel Garavello, especialista en mejoramiento genético del INTA Concordia, y agregó: “La obtención de estos híbridos es una de las estrategias más importantes en los programas de mejoramiento genético para la mejora de los cítricos. mundial.
Actualmente, en el INTA Concordia se desarrollan plántulas de variedades de mandarina sin pepitas. “Obtener estos híbridos está en las primeras etapas. Esperamos obtener los primeros frutos en los próximos años”, dijo Garavello.
Las flores de estos híbridos tienen una fertilidad muy baja y generalmente no producen semillas ni inducen la formación de semillas en otras variedades a través de la polinización cruzada. Además, los triploides son más amigables con el medio ambiente porque este tipo de plantas no requieren control químico para evitar la polinización no deseada, lo que también permite la convivencia con las colmenas dentro del lote.
El cultivo in vitro para el rescate y la germinación de embriones implica la identificación y el aislamiento de semillas potenciales que contienen embriones triploides. Estas semillas son seleccionadas por características distintivas, entre las que se destaca su menor tamaño asociado al nivel de ploidía.
Una vez identificados y aislados, se desinfectan con una solución de hipoclorito de sodio (lejía). Así que las semillas se sumergen en esta solución durante unos minutos y luego se hacen pequeños paquetes de 15 a 20 semillas en telas de gasa.
Finalmente, se enjuagan y se les quitan las cáscaras, es decir, las cáscaras que protegen al embrión, este procedimiento se realiza en condiciones asépticas. Para lograrlo, se lleva a cabo en flujo laminar, que es un dispositivo que cuenta con filtros que eliminan la contaminación del aire y la obligan a circular en una sola dirección, lo que permite el cultivo de embriones en probetas. Estos tubos contienen un medio que visualmente se parece a una gelatina incolora que contiene todos los nutrientes que la planta necesita para crecer. El uso de esta metodología permite la germinación y desarrollo de embriones triploides, que luego se convertirán en plántulas.
“A nivel mundial existen variedades híbridas triploides de diferentes programas de mejora genética, como ‘Garbi’, ‘Safor’ y ‘Alborea’ del programa de mejora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias en España; ‘Shasta Gold®’, ‘Tahoe Gold®’ y ‘Yosemite Gold®’ del programa Riverside, California -Estados Unidos-; «Tacle», «Clara», «Mandared», «Mandalate» y «Lemox» del Istituto Sperimentale per l’Agrumicoltura di Acireale de Italia», testificó Garavello.
Congreso Argentino de Cítricos
El X Congreso Argentino, centrado en la innovación científica y tecnológica para el desarrollo sustentable de los cítricos, contará con la participación de referentes nacionales e internacionales de la citricultura y la industria. El encuentro tendrá lugar del 6 al 9 de junio en Concordia y está dirigido a fabricantes, profesionales, investigadores y estudiantes vinculados al sector.
Durante el encuentro, Pablo Alesa Gil -experto del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias en España- presentará detalles del programa IVIA para la obtención de híbridos triploides de cítricos, problemas, objetivos, metodología, variedades comerciales y mecanismos de cooperación con la industria.
El congreso contará con destacados ponentes de España, Brasil, Uruguay y Argentina. El evento se organiza con más de 30 conferencias y la presentación de 120 trabajos en formato póster y oral, que abordarán de manera amplia temas relacionados con toda la cadena citrícola: recursos genéticos y mejora; manejo y ecofisiología; plan de proteccion; calidad y seguridad; después de la cosecha; industrialización; economía y expansión.
Al finalizar el congreso, se realizarán dos inspecciones técnicas el 9 de junio; uno en la zona de Concordia, donde se visitarán fincas y viveros citrícolas, y un segundo viaje al norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes, donde se visitarán fincas citrícolas con presencia de HLB y empaques, tanto para la mercado interno y para la exportación.
Se espera contar con una amplia participación del público nacional y de los países de la región que cuentan con una importante producción citrícola.
Más información: www.xcongresocitrulcultura.ar