El panel más político del congreso Maizar 2023 mostró un amplio acuerdo en la necesidad de eliminar deducciones y tipos de cambio, avanzar hacia un tipo de cambio único y libre, eliminar impuestos distorsionadores, reducir la carga tributaria, abrir la economía y competir internacionalmente, lo que brindará la bioeconomía con extraordinarias oportunidades de crecimiento.
“Para mí, el papel del próximo gobierno, que puede ser Juntos por el Cambio, es implementar una reforma profunda rápidamente; para fin de año debemos tener un nuevo presupuesto, reglas claras, un dólar. Exprésate con gran convicción. No temas a los ejércitos de orcos, deshazte del comportamiento de la mafia. Y los primeros en demostrarlo son los que asumen la responsabilidad de dirigir el país. Hay que hacerlo de inmediato para recuperar la confianza, en la Argentina y en el mundo, pero primero en la Argentina. Necesitamos que los jóvenes quieran decidirse a trabajar aquí”, dijo Mauricio Macri.
La diferencia con el período 2015-2019, dijo el expresidente, es que hoy la mayoría de los argentinos se dan cuenta de que la Argentina necesita una “reforma profunda” que consiste “en salir de la Argentina mafiosa, en la que el trabajo lo apropia un grupito”. otros.
Macri subrayó que se trata de temas fundamentales, como la reelaboración de un presupuesto en el que «si entran 10, no se gastarán más de 10 y no se pedirá prestado a nadie» y que el próximo gobierno deberá «bajar impuestos ridículos como son impuestos municipales». por la venta de negocios, ingresos brutos, deducciones, impuestos sobre cheques y sucesiones o impuestos sobre el empleo en exceso”. Son reformas clave, subrayó, “para que la gente invierta y trabaje en blanco”.
“El Estado tendrá que hacer cumplir la ley y no dejarse chantajear por unos pocos cortando las calles para evitar que la Argentina se levante. Ha cambiado algo asombroso: la gente sabe que tiene que apostar por una cultura del trabajo, el mérito y el esfuerzo personal”.

El expresidente llamó al campo y al agronegocio a «invertir más» para tener voz y sumarse al debate público. “No se puede combatir el discurso populista que lucha por el mérito, el discurso de regalar por ser víctima, solo a través de la política. Es la historia la que nos destruye: que nunca más seamos arrastrados por imaginaciones tan destructivas por falta de una narrativa, nuestra propia historia. Debemos hacer autocrítica, protegernos para que estas ideas no se apropien de la cotidianidad de los argentinos. Es un viaje, no algo de la noche a la mañana. Usar la inteligencia para defender la historia de la actividad privada, la superación personal, que lo que nos hace felices es lo que logramos a través de nuestro propio trabajo, que el valor que necesitan los demás, lo que estoy a punto de hacer. Que la cultura de la autodestrucción nunca más nos conquiste”, insistió Macri.
Por su parte, el Senador Nacional Alfredo Cornejo, exgobernador de Mendoza y candidato a un nuevo período, recordó que si bien los principales instrumentos de la política económica están en manos del Gobierno Nacional, en su gestión contribuyó a la creación de un «favorable» clima de negocios” a través de la modificación de códigos procesales y la creación de autoridades de conciliación para agilizar la resolución de conflictos civiles, además de la reducción de la tasa del impuesto a la renta bruta, a pesar de la suspensión del pacto fiscal que se firmó en 2017.
Cornejo destacó que Mendoza es la única provincia que tiene hoy menos empleados públicos que hace 8 años (6% menos), además de características institucionales como la ausencia de reelección de gobernadores y la eliminación de la reelección ilimitada de alcaldes, voto único y la aplicación de la ley de «antecedentes limpios», según la cual ninguna persona condenada por un juez puede postularse para cargos de elección popular. “Las provincias pueden hacer un aporte significativo al clima de negocios”, reconoció el senador nacional. Sin embargo, según él, lo que más cuenta es el orden macroeconómico a nivel nacional: “Si no lo creamos pronto, las cosas seguirán yendo cuesta abajo para el país”.
Cornejo explicó la instalación del Malbec en el mundo como una «experiencia interesante» que generó vínculos positivos en Mendoza, así como con el turismo, contribuyendo a la recepción anual de la provincia de 3,8 millones de turistas. Sin embargo, dijo que según el plan estratégico vitivinícola, el país debe exportar unos US$2.000 millones anuales, y por la falta de orden macroeconómico se están exportando entre US$700-800 millones.
El economista José Luis Espert, por su parte, ratificó su candidatura presidencial como parte de Juntos por el Cambio, al que definió como un «gran portaaviones de oposición» a las políticas del actual gobierno. Señaló que en décadas de experiencia como economista en el sector privado, como consultor y conferencista, no pudo «cambiar el amperímetro», pero que lo logra desde 2019, cuando ingresó a la política: «Es donde las cosas cambian en el marco de la Constitución, el gran mapa de navegación de Alberdi», enfatizó. En cuanto a prioridades y proyectos, ratificó su posición a favor de la eliminación de las retenciones en origen y la introducción de un régimen de tipo de cambio libre y uniforme, e incluso llamó a la resistencia y a la revuelta fiscal cuando, por ejemplo, los municipios pretendan cobrar carreteras. tasas de seguridad sin especificar rutas.

Pero el experto destacó algo aún más dañino que la contención: el proteccionismo de la industria, a la que calificó como «el peor pescado podrido que hemos comprado». Y explicó: “Si alguien está dispuesto a invertir, ¿dónde lo pone? ¿En una actividad expuesta a la sequía y la lluvia, que algunos gobiernos consideran el enemigo del país, cuyas exportaciones se cierran y se cortan las bolsas en los silos? ¿O en un sector sin competencia, sin riesgo, al que brindan protección?
«Tenemos que enfrentar la lucha contra la sustitución de importaciones», señaló Espert, quien dijo que presentó un proyecto de ley en el Congreso para recuperar la autoridad para establecer deducciones y tarifas, que actualmente está en manos del Ejecutivo. Y concluyó que Argentina «es una mina de oro» por su riqueza y posibilidades. «De nosotros depende volver a ser lo que éramos hace 50 años, uno de los países más ricos del mundo». Para ello es necesario hacer las «reformas necesarias» y lograr una Argentina abierta al mundo, sin aranceles prohibitivos, sin empresas deficitarias. Sin sindicatos”.
Finalmente, Diana Mondino, profesora de finanzas de la Universidad CEMA y candidata a diputada en Buenos Aires por Libertad Avanza, explicó que decidió participar en política luego de ser instruida por sus hijos. “Fui candidato durante 26 horas; Si no participamos ni expresamos una opinión, deciden los que deciden en función de sus preferencias. Si nadie se involucra, los que estuvieron se quedarán”, dijo.

Uno de los problemas del país es que cualquier iniciativa tiene que luchar «contra un pésimo sistema tributario», dijo. Mondino señaló que la clave está en evitar distorsiones, señalando a Horacio Rodríguez Larreta, quien dijo en un panel anterior del Congreso de Maizar que eliminaría las deducciones a 200 productos de economías regionales. «¿Y el resto?», preguntó el partidario del principio de «igualdad de trato para todos, para que todos tengan la menor carga fiscal».
Lo que debe guiar las políticas y medidas económicas, concluyó, es la inclusión en el mundo, reclamando la eliminación de distorsiones como el impuesto a la renta bruta que desalientan la agregación de valor. “A menos que digamos lo que queremos, es difícil saberlo. Y debemos tener metas ambiciosas”, concluyó.