Las últimas lluvias sobre la zona núcleo nos permiten pensar en la próxima cosecha

Las últimas lluvias sobre la zona núcleo nos permiten pensar en la próxima cosecha

mayo 29, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Las lluvias de los últimos días, que dejaron caer entre 100 y 200 milímetros de agua sobre la zona núcleo, nos dan esperanza para dejar atrás la sequía y pensar en la próxima cosecha, coincidieron los expertos.

En ese sentido, según publicó la agencia Télam, el sitio especializado Meteored aseguró que “el evento de lluvia más importante en mucho tiempo está dejando valores de 100 a 200 milímetros en la zona del núcleo castigado, que definitivamente debería irse. sequía histórica».

Gran parte de esta actuación, según apunta el trabajo, «conseguirá en gran medida restablecer la condición de insuficiente humedad de los suelos de cara al inicio del período más seco del año».

Según Russo, «en otoño pensamos que se podía revertir la fuerte sequía que venía arrastrando desde el verano, pero abril no dejó más del 30% del agua que esperábamos, y luego volvió a haber preocupación, y a pesar toda esperanza, era muy difícil esperar a finales de mayo».

Sin embargo, aclaró que el evento de los últimos días “puede cambiar el escenario triguero no solo en la zona núcleo, sino en gran parte de la región pampeana”.

Hasta la semana pasada, informó el diario BCR, las intenciones de siembra de trigo se redujeron en un 50% con respecto al año pasado.

Para el trigo, recordó la unidad contable, el mínimo requerido para la siembra es 60% de agua útil en el suelo; y los técnicos recomendaron que al menos el 50% esté disponible.

Con las lluvias de esta semana, ese mínimo podría alcanzarse en las tres cuartas partes de la región central, según el informe.

El BCR dijo en su documento que en mayo podrían presentarse lluvias que azoten “60 a 70% de la región pampeana (Buenos Aires, sur y centro de Santa Fe) e incluso hay posibilidades de que las lluvias azoten el sur y centro de Córdoba.

Por otro lado, en el norte y centro de Buenos Aires, el escenario de sequía también podría revertirse; y, como en la región del grano, se lograrán condiciones adecuadas para la siembra de trigo; esto permitiría proyectar una siembra récord de casi dos millones de hectáreas para el ciclo 2023/24.

Como apuntaba Meteored, el cese del fenómeno de La Niña en los últimos meses ha dado paso a la neutralidad, que ya no mantiene a la atmósfera para comportarse de esa forma en una zona determinada.

La variabilidad del sistema atmosférico se vuelve así más peligrosa, y lo que hasta hace poco era la norma (por ejemplo, la sequía en Argentina) ahora deja de serlo.

Esto se registra claramente en las últimas semanas, cuando la frecuencia de eventos de precipitación ha aumentado en el centro y norte del país.

Niño y niña

El Niño aún no se ha formado y, cuando lo haga, tardará en afectar la circulación regional y promover más lluvias en el país, aclaró Meteored.

Por lo tanto, estos eventos recientes no deben justificarse por el probable desarrollo de El Niño en un futuro próximo, sino por el riesgo que caracteriza a la atmósfera incondicional en el actual estado neutral del fenómeno denominado ENOS (El Niño Southern Oscillation).