Las gramíneas logran una bonificación de rendimiento con nitrógeno foliar

Las gramíneas logran una bonificación de rendimiento con nitrógeno foliar

mayo 29, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El nitrógeno es esencial para el desarrollo de los cultivos, especialmente de las gramíneas. Este elemento está íntimamente relacionado con el crecimiento de las plantas, ya que interviene en la formación y síntesis de aminoácidos esenciales para la formación de proteínas, enzimas y clorofila. Como resultado, la deficiencia de este macronutriente limita el crecimiento, la expansión de las hojas y la eficiencia fotosintética de las plantas. En el caso del trigo, también afecta la calidad industrial y panadera de la harina.

Por tanto, la fertilización nitrogenada es una práctica imprescindible a tener en cuenta en la planificación del cultivo. Desde un punto de vista fisicoquímico, el nitrógeno genera una fuerte interacción con el estado hídrico del suelo y, por lo tanto, es propenso a transformaciones que resultan en pérdidas que, además del impacto ambiental, causan limitación nutricional de los cultivos en etapas clave.

Estos desafíos obligan a empresas como Rizobacter a realizar investigaciones continuas para desarrollar tecnologías de nutrición que sean eficaces y sostenibles. Así, se lanzó Azofol, un nuevo fertilizante líquido a base de nitrógeno formulado para aplicación foliar. Los ensayos de campo muestran que las gramíneas, especialmente el maíz y los cultivos de invierno, desarrollan una respuesta agronómica positiva a este tipo de aplicación.

“Las aplicaciones foliares permiten ajustar la dosis de nitrógeno según las expectativas de rendimiento y calidad, sin depender de la baja eficiencia y el retraso en la incorporación del nitrógeno aplicado al suelo procedente de otras fuentes convencionales”, afirma Valentín Bastini, responsable de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter. ., quien agregó: “La absorción y translocación del nitrógeno aplicado foliarmente es inmediata cuando se utilizan fuentes seguras que no presentan riesgo de fitotoxicidad”.

En esta línea, el informe elaborado por el INTA como parte de los ensayos de campo explica que “la incorporación de formas alternativas de aplicación de nitrógeno al sistema, como el uso de fuentes foliares, permite apoyar procesos estratégicos en fisiología vegetal con gran eficiencia de absorción, metabolismo rápido y mejoras modestas, aunque consistentes en rendimiento y calidad».

En términos de opciones de aplicación, la aplicación de nitrógeno foliar puede verse como una respuesta a una variedad de necesidades. “Es útil cuando no se ha realizado una fertilización nitrogenada básica insuficiente o, por ejemplo, cuando los nutrientes disponibles para el cultivo son escasos debido a situaciones de fuertes lluvias que han producido pérdidas por lixiviación”, describió Bastini.

Bastini también dijo que las aplicaciones de vegetación media o tardía ayudan a corregir las deficiencias de nitrógeno que pueden afectar el rendimiento y la calidad del grano, debido a su tasa de absorción e impacto inmediato en el cultivo. Por otro lado, las aplicaciones en etapas reproductivas tempranas están orientadas a la producción de proteínas, gluten, azúcares, etc. y contribuyen al aumento de la calidad.

Experiencia de campo
En un ensayo de maíz realizado por el INTA en San Antonio de Areco (BA), la aplicación de nitrógeno foliar en V7 logró alrededor de 8040 kg/ha frente al testigo que registró 7301 kg/ha. Según el informe, el rendimiento promedio fue de 7.729 kg/ha, a pesar de que el bajo suministro de agua fue suficiente. El cultivo se plantó el 10/05/2021 con una densidad de 72.000 plantas/ha. En cuanto a otros aportes nitrogenados, se aplicó 200 kg/ha de urea en V4.

Para cebada cervecera, el INTA realizó un experimento en Pergamino (BA), en el cual el tratamiento con nitrógeno foliar alcanzó 1787 kg/ha. En conjunto con la bioestimulación -también foliar en Z39- las tecnologías arrojaron 1.968 kg/ha. Aunque las diferencias son constantes, el informe dice que los rendimientos están por debajo del promedio de la región debido a la falta de lluvias. El cultivo se sembró el 18/06/22, con disponibilidad de nitrógeno de 180 kg/ha (en el suelo más aporte de fertilizante).

Para el trigo, la aplicación foliar de N en Z39 rindió alrededor de 3435 kg/ha en comparación con los 3126 kg/ha del tratamiento que no lo incluyó. El ensayo -ubicado en 25 de Mayo (BA)- fue sembrado el 23/06/2022 a una densidad de siembra de 136 kg/ha y fue realizado por un consultor de Synergy Agro. Recibió una fertilización básica de 100 kg/ha MAP.

Se utilizó Azofol SR como fuente foliar de nitrógeno en todas las áreas. Es el fertilizante más concentrado del segmento en el mercado, permitiendo el uso de una dosis de cinco litros por hectárea, y es 100% miscible con herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros fertilizantes foliares. Además de nitrógeno, aporta micronutrientes como boro, zinc, molibdeno, cobre, hierro y manganeso.

Azofol SR forma parte de una cartera de tecnologías de nutrición y bioestimulación, con las que se complementa sinérgicamente. Destacan Microstar BIO, fertilizantes de arranque enriquecidos con bacterias beneficiosas; Vitagrow, fertilizantes con efecto bioestimulante para aplicación en semillas y hojas; y Status Zn, especialmente desarrollado para proporcionar zinc altamente concentrado y eficaz en el tratamiento de semillas.