Introducida al país hace 100 años en Misiones, Argentina es actualmente el 9º productor de té del mundo y el principal de América. Con un volumen de exportación del 92%, la producción de té se concentra en esta provincia y representa el 2% del volumen de producción mundial. Además, el 60% de la producción argentina de té cuenta con certificación internacional.
Desde su introducción al país y durante las primeras décadas, la producción de té en plantaciones ha mostrado una alta heterogeneidad en términos de hábito vegetativo, rendimientos unitarios, calidad de taza, comportamiento frente a plagas y enfermedades y respuesta a diferentes técnicas de cultivo. Por ello, desde finales de la década de 1950, en respuesta a la demanda de los fabricantes, el INTA inició trabajos de mejora utilizando la metodología de selección clonal.
El programa de mejoramiento del INTA se centró inicialmente en el rendimiento variable. Actualmente se buscan materiales que tengan excelentes características de calidad, y debido a las consecuencias del cambio climático se trabaja en la caracterización de diferentes materiales para su comportamiento en situaciones de estrés hídrico.
Sandra Molina –responsable del grupo de yerba mate y té de la estación experimental agrícola INTA Cerro Azul, Misiones– explicó: “La primera demanda del sector manufacturero del INTA fue tener materiales de mayor rendimiento. A partir de ahí, el programa comienza a enfocarse como un punto importante para mejorar el desempeño”.
En más de 65 años de trabajo, como parte del programa de mejoramiento genético, se obtuvieron 24 cultivares registrados en el Instituto Nacional de Semillas -INASE- y un banco de germoplasma con más de 200 materiales genéticos.

“Estos 24 cultivares de alto rendimiento se han obtenido en varias etapas de mejoramiento. En todas las fases de trabajo se pasó de rendimientos promedio de 4 o 5 mil kilos por hectárea por año a casi 30 mil kilos por hectárea por año para los últimos cultivares registrados”, explicó Molina.
Las últimas cuatro variedades de té registradas ante el INASE, conocidas como TG 8107 INTA, TG 3215 INTA, TG 21103 INTA y TG 21202 INTA, destacan por su calidad y rendimiento al superar los 30.000 kilogramos por hectárea de yema verde, que es cinco veces más. que el rendimiento promedio nacional. Además, estos cultivares tienen mayor tolerancia al frío ya la sequía y compatibilidad con la producción forestal.
El investigador explicó: “El proceso de obtención de un cultivar lleva unos 20 años de trabajo, porque primero hay que seleccionar la planta, evaluar sus características morfológicas o de germinación; luego se clasifican los diferentes materiales genéticos, se propagan vegetativamente -clonados- para obtener un gran número de plantas con el mismo material genético”.
Los clones obtenidos se implantan en el área designada para su posterior comparación y análisis de respuesta de desempeño. Se hace una selección adicional de estas plantas y los mejores materiales se propagan nuevamente para obtener más plantas y hacer pruebas comparativas de los rendimientos regionales.
“La misma prueba se replica en diferentes zonas del área de teleristas para ver si el material que se seleccionó en una zona por su buen comportamiento mantiene esta característica en todas las zonas de la región”, explicó Molina, subrayando: “materiales con buena respuesta en todos los sitios evaluados se propagan en jardines clonales para producir material genético que finalmente está disponible para los productores”.
En cuanto al banco de germoplasma, la investigadora explicó: “Al recolectar y seleccionar materiales de plantas individuales que mostraron buen comportamiento, y al recolectar materiales que se trajeron de diferentes partes del mundo donde se cultiva té, como Kenia o India, se creó un banco. creó germoplasma que tiene alrededor de 200 materiales genéticos y es la colección de material genético de té más grande de América del Sur”.
“La importancia del banco de germoplasma es que toda la variabilidad genética se ubica en un solo lugar y permite la selección de ciertos genes o rasgos para continuar en el programa de mejoramiento”, explicó Molina.
Del total de la producción local de té, el 92% se exporta y el resto se destina al consumo interno. Gracias a esto, el programa de mejoramiento genético de té del INTA trabaja desde hace más de seis décadas para obtener materiales de alto rendimiento y calidad. El investigador explicó: “La principal demanda siempre ha sido el rendimiento, porque el mayor porcentaje de la producción argentina se destina a mercados externos por el tipo de producto que demandan los países a los que se exporta”.

“El té argentino tiene mucha demanda en todo el mundo porque tiene las características suficientes para hacer un té frío que tiene color de licor, sin sólidos en suspensión, sin turbidez y eso le da calidad”, explicó Molina.
Hoy en día, como resultado de la expansión del consumo de té, el té artesanal se ha vuelto popular y cada vez más consumidores están interesados en consumir té de calidad. En Misiones, el INTA acompaña a los productores de té que elaboran té artesanal. “Estamos haciendo una evaluación de calidad para poder brindarles a estos productores materiales genéticos que se caractericen por un mayor contenido de polifenoles y muy buen sabor”, puntualizó Molina.
Debido a los efectos del cambio climático, el programa de mejoramiento genético evalúa la adaptación de las variedades a diferentes condiciones climáticas. El investigador explicó que a raíz del estrés hídrico que ha sufrido la región productora de té de Argentina en los últimos cuatro años, así como varias regiones productoras de té del mundo, se han observado caídas en los rendimientos, con unos materiales más que otros. y en algunas áreas más que en otras.
“A partir de esta problemática y ante situaciones cada vez más atípicas, se han comenzado a realizar estudios para evaluar el impacto en los materiales. El estudio se hace en 10 cultivares que están registrados en el INASE y se caracterizan desde el punto de vista morfológico, fisiológico y también molecular para ver qué tan tolerantes son a diferentes situaciones de estrés”, resumió. Molina.
Exposición del Té Argentino
En el marco del centenario del té argentino, la primera Exposición del Té Argentino en el Palacio de Congresos de la ciudad de Posadas (Misiones), los días jueves 25 y viernes 26 de mayo.
El evento es organizado por el Gobierno Provincial de Misiones junto con CFI. Expo Té Argentina contará con la participación de todo el arco productivo que integra esta cadena agroalimentaria. Durante el evento, el INTA exhibirá el trabajo de mejoramiento genético que ha sido fundamental para el crecimiento de esta economía regional.