Día Mundial de la Abeja: Recomendaciones para cuidar el bienestar de los animales apícolas

Día Mundial de la Abeja: Recomendaciones para cuidar el bienestar de los animales apícolas

mayo 20, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Senasa brinda lineamientos para el cuidado de las colmenas, su salud y nutrición con el fin de obtener productos inocuos y de alta calidad desde su origen.

Con el fin de fomentar la durabilidad, la calidad de vida y el bienestar de los animales, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de la Agricultura (Senasa) recuerda la secuencia recomendaciones para el sector manufacturero en el marco Día Mundial de la Abeja y se aproxima al módulo de su «Guía de Sanidad Animal para Granjas Familiares» Con información útil sobre las enfermedades de las abejas con mayor impacto en la producción y problemas relacionados con la salud humana.

El abejas (Apis mellifera) son polinizadores por excelencia; es El papel que juegan en el mantenimiento de la salud de las personas y del planeta, preservando la biodiversidad y contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional es crucial. Polinizan el 90 por ciento de los cultivos que nos alimentan (los alimentos ricos en micronutrientes, como frutas, verduras y semillas, dependen de la polinización).

Abejas También se utilizan para brindar servicios de polinización para cultivos comerciales, ya que mejoran los rendimientos de la producción agrícola y forestal.. Además, contribuyen con su trabajo habitual polinización de plantas silvestreslo que favorece el mantenimiento del equilibrio del ecosistema y la existencia de floración para su propia nutrición y desarrollo.

Conduciendo:
– Las colmenas deben estar ubicadas en lugares con suficiente flora para garantizar una buena nutrición de las abejas, en un lugar tranquilo, alejado de calles, rutas o caminos por donde circula la gente, porque esto ayuda a prevenir estrés innecesario.

– Deben estar lejos de los basureros porque los malos olores pueden dañarlos, ya menos de 500 metros de una fuente de agua limpia. En regiones de clima árido o semiárido instalar fuentes de agua que garanticen su pureza y con soportes para evitar que las abejas se ahoguen.

– El colmenar debe mantenerse aislado, preferentemente con barreras naturales (plantas y árboles) o barreras artificiales. También se debe evitar la entrada de animales.

– Colocar el apiario en lugares altos del suelo. No coloque colmenas en llanuras aluviales o llanuras aluviales. Verifique las condiciones de acceso al colmenar para garantizar el acceso cuando se requiera trabajar con las colmenas.

– El material de la colmena debe estar en buenas condiciones para permitir la regulación de la temperatura en el interior de la colmena entre 34 y 36 grados. Es preferible situar la entrada en el sentido de la salida del sol y, según la zona geográfica donde se ubiquen las colmenas, evitar la sombra excesiva.

-Internalizar la renovación anual (30%) de panales viejos por láminas de cera estampada y reposición de abejas reinas -mansedumbre comprobada- cada 1 a 2 años.

-Trabajar con abejas con un bajo grado de defensividad (colmenas domesticadas).

-La distancia mínima entre colmenas debe ser de 0,5 a 1 metro para que cada una pueda ser manejada adecuadamente sin molestar a los vecinos.

-Las colmenas deben estar a una altura mínima de 30-40 cm para evitar la humedad y la entrada de algunos animales. Mantenga la hierba corta en el colmenar. El control de plagas debe realizarse preferentemente con productos orgánicos y/o estrategias de control que no afecten negativamente la salud de las abejas.

-Evitar movimientos bruscos, sonidos, golpes y el uso de perfumes y otros olores fuertes que puedan causar estrés en las abejas. El uso del humo debe ser parco y sin el uso de combustibles que generen olores desagradables o que puedan contaminar los productos de la colmena.

– Colmenas para trabajar cuando las condiciones climáticas y las condiciones de suministro de alimentos sean favorables. Evite abrir sus colmenas durante las incursiones.

– Realizar la reproducción (nucleación) de las colmenas cuando estén desarrolladas y promover el menor estrés posible: retirando un pequeño número de crías y abejas y esperando a la recuperación de la colonia para retirar más crías y abejas adultas.

-En el caso del transporte, la carga y descarga deberá realizarse con calma, evitando movimientos bruscos, así como manteniendo una buena ventilación e higiene en la cabina en la que se transportará. Para mover las colmenas se recomienda utilizar un palet y sujetar toda la carga para que no se muevan. Antes de transferir, verifique el estado del vehículo. Transmisión preferiblemente por la noche con DT apropiados.

Salud:
– Establecer manejos sanitarios evitando manifestaciones clínicas o subclínicas de enfermedades que afectan a las abejas. Utilizar productos aprobados por Senas para la apicultura.

– Limpiar y desinfectar el material utilizado en las colmenas cuando se lleve al almacén. Acondicionarlo para evitar que entren roedores y otros enemigos de la colmena.

– No acumule en el apiario material de madera desgastado procedente de colmenas y panales desechados: guárdelos para su reciclaje en áreas habilitadas para tal fin.

– Todo el equipo utilizado para el cuidado y manejo de las abejas debe estar desinfectado y diseñado para no dañarlas.

Dieta:
– Si es necesario complementar la nutrición, hacerlo con productos aprobados por el Senas para la apicultura.

– No recolectar toda la miel producida, dejar siempre suficientes reservas de miel en la colmena y aportar las reservas proteicas necesarias para que entren en buenas condiciones nutricionales a la nueva campaña apícola.

FUENTE: SENASA –