La tendencia es aumentar la cantidad de soja premium que los productores pretenden cultivar. Los profesionales que solicitan el BCR dicen que están planeando un aumento del 50% con respecto al año pasado en la zona de Arroyo Dulce (noreste de Buenos Aires). En El Trébol y Carlos Pellegrini (centro-sur de Santa Fe) el aumento sería del 30%. En Bigand (extremo sur de Santa Fe) y Marcos Juárez (sureste de Córdoba) habría un 20% más de superficie.
De esta forma, la soja recuperaría hectáreas como lo hizo en la campaña anterior, rompiendo una tendencia a la baja de 7 años. Todos coinciden en que el principal factor detrás de la predilección de las oleaginosas en la región central es la menor inversión inicial que requiere el cultivo.
A esto se suma el hecho de que muchas empresas agrícolas tienen poca disponibilidad de efectivo, por lo que intentarán cultivar cultivos que impliquen la menor inmovilización de capital posible, como la soja. La otra cara de la moneda es que el cultivo enfrentará una baja inversión en tecnología.
Superficie de pastos en retroceso
La superficie triguera está en declive. La falta de agua para la siembra y la poca reserva que dejan los cereales comprometen esto. En la región, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se estima una disminución del 50% en las siembras respecto al ciclo anterior.
El maíz temprano, a pesar de ser el cultivo de mejor margen, no está encontrando tracción. Según una encuesta a productores y asesores, el golpe productivo de las dos últimas campañas y la alta inversión inicial condicionan y desalientan la intención de cultivar este cereal.
En El Trébol evalúan una disminución del 30% de la superficie respecto al último ciclo; en Bigand, 40%. Sin embargo, hay ciertas áreas donde el maíz sería la superficie cultivada, como Marcos Juárez, como Arroyo Dulce, excepto que continuarían sembrando maíz tardío allí para mantener la rotación y tener cierta estabilidad en el rendimiento.
Las intenciones de soja superan al maíz y al trigo, pero ¿cuáles son los márgenes?

Además de plantar intenciones, hay que mirar qué tiene la campaña 2023/24 en cuanto a márgenes. Con precios actualizados al lunes 15 de mayo, es el maíz temprano, y no la soja, el que sigue liderando la tabla de márgenes a u$s 648/ha en campos propios. La doble cosecha trigo/soja ocupa el segundo lugar con u$s 604/ha, seguida de cerca por la soja con u$s 539/ha.
En el campo alquilado, la situación está cambiando. El cultivo que mejores números presenta es la soja 2ª a 27u$/ha, pero al analizar la rotación de trigo y soja 2ª los márgenes son negativos a -41u$/ha, ya que entran en juego los márgenes negativos para el trigo con – 67 u$s/ha. Hay una caída interanual del 30% en el precio de los cereales de invierno, precio que repercute en la renta bruta del productor.