Estiman un aumento del 42% en la producción de trigo y cebada para la campaña 2023/24

Estiman un aumento del 42% en la producción de trigo y cebada para la campaña 2023/24

mayo 18, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La aportación al PIB sería de 5.427 millones de dólares, un 33% más que la temporada pasada.

La bolsa de cereales de Buenos Aires gastó Lanzamiento de la campaña Fina 2023/24en el marco Seminario «Agrotendencias 2023», organizado por la Asociación de Centros Cerealeros y Entidades Sindicales. Se presentaron las primeras proyecciones de trigo y cebada, anunciando un incremento en la producción de trigo y cebada.

Esta nueva campaña podría representar un mejor escenario que el ciclo anterior, indicando un aumento en el área dedicada a cultivos finos. Por aquí, Sembradas 7,6 millones de hectáreas daría una producción total de 23 millones de toneladas: 18 de trigo y 5 de cebada.

En la apertura del evento, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales señaló que «en lugar de centrarse en modelos de crecimiento con riesgos comerciales (como el clima, los precios), tendremos que usar nuestra imaginación para vislumbrar el futuro contexto político-económico nacional. Recibiremos la nueva buena campaña con mucha más incertidumbre que certeza».

En este sentido, el dirigente señaló que “necesitamos una política, una comprensión de nuestra actividad. Sin subsidios y beneficios. Solo un escenario de reglas claras, sostenibles en el tiempo, que den previsibilidad al sector que invierte y genera divisas, empleo y riqueza de manera federal.”

recordó que “Desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), presentamos el plan de política industrial para los próximos 10 años. Con varios ejes, se entiende no sólo en el sector, tratando de contribuir a una macroeconomía razonable. Enfocarse en la creación de empleo de manera federal es la única forma de reducir los índices de pobreza actuales”, aseguró.

“La propuesta de CAA no está escrita en piedra. se hizo con mucha responsabilidad, incluyendo sectores fuera de nuestro negocio. Esto asegura un efecto económico y social positivo de los resultados para nuestro país. Mejóralo, agrega tu sello, pero no lo guardes en una caja”. terminado.

CEl contexto internacional de la producción de trigo presenta fuentes de incertidumbre

Luego se analizó el escenario internacional en el que se desarrollará este nuevo ciclo. Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, señaló que, más allá de lo que está pasando en la campaña que hoy arranca y el vaivén de la coyuntura, no se debe dejar de lado la perspectiva de mediano y largo plazo. Esta discusión es importante porque ayuda a pensar el sector y sus necesidades desde una perspectiva estratégica.

En ese sentido, enfatizó que la propuesta de CAA permitiría una buena cosecha de más de 30 millones de toneladas en 5 años y 35 millones de toneladas en 10 años.

A nivel internacional, señaló que nos enfrentamos a fuentes de incertidumbre observar de cerca las influencias de los precios como el acuerdo China-Australia, el Acuerdo de Estambul, los choques que las medidas del banco central puedan tener en respuesta al contexto macroeconómico y las perspectivas de la oferta y la demanda mundial.

Clima

En cuanto al escenario climático para la nueva campaña, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, confía en que la condición de «La Niña», que continuó durante la temporada 2022/2023, en gran parte del área agrícola nacional evolucionan según el escenario de “El Niño” según el consenso de gran parte de las instituciones de modelación climática a nivel mundial. Hizo hincapié en que Las precipitaciones previstas para el mes de junio, junto con las lluvias previstas para el resto de mayo, podrían mejorar las condiciones de humedad para la siembra fina. en la parte centro-oriental del área agrícola nacional.

Además, apuntó que la helada tardía no puede prolongarse más allá de mediados de agosto, lo cual es un escenario más benigno en comparación con el ciclo anterior. Para la primavera, los efectos del escenario de «El Niño» podrían intensificarse, pero de manera heterogénea en todo el país.

En conclusión, se trata de un escenario de transición ya que el inicio de campaña está marcado por reservas hídricas ajustadas, pero con posibles mejoras durante la primavera que podrían sustentar los cultivos de esta nueva campaña a finales de 2023/2024.

Con este panorama, Cecilia Conde, Jefa de Departamento. evaluación agrícola del mercado de granoslo expresó la superficie a ocupar por el trigo durante este nuevo ciclo alcanzaría los 6,3 millones de hectáreas, registrando un incremento interanual del 3,3% (trigo de superficie campaña 2022/23: 6,1 MHa). En caso de área de cebada ascendería a 1,3 millones de hectáreasmanteniendo así la superficie registrada en el ciclo anterior.

Proyecciones de producción de trigo y cebada

En cuanto a las proyecciones de producción, dependerán de la evolución de las precipitaciones durante el período de siembra y el período de definición de rendimiento en cada una de las zonas del PAS.

En consecuencia, el pronóstico de cosecha aumentaría a 18 millones de toneladas para el trigo, lo que refleja un aumento del 45% con respecto al año pasado. Mientras que en el caso de la cebada se espera una cosecha de 5 millones de toneladas, cifra que se traduce en un incremento anual del 32%, lo que se explica en gran parte por la concentración del área dedicada al cultivo en regiones con alto potencial productivo.

Precios

En cuanto al contexto local, Sebastián GariboldiAsí lo indicó el analista del Departamento de Estudios Económicos Los precios locales de los granos e insumos representados están cayendo Durante el año anterior.

Agregó que, aunque aún se mantienen en niveles relativamente altos, una mayor caída en los costos de los insumos mejora la relación insumo-producto de los cultivos de trigo y cebada para la nueva campaña 2023/24.

El analista señaló que Los productores necesitan restablecer su situación económica.. Aunque enfrentan desafíos climáticos, financieros y de disponibilidad de insumos, muestran un gran interés en la intención de sus sueños.

Aplicación de tecnología para cuatro regiones

por su parte, Daniela Regeiro, analista del Departamento de Investigación y Perspectiva Tecnológicacompartieron las expectativas de aplicación de tecnología para cuatro regiones agrícolas diferentes.

En las partes norte y sur del área agrícola, su uso se mantendríapero con diferentes enfoques. La región norte adoptará tecnología media a baja para el trigo, apuntando principalmente a la cobertura. La región Sur utilizará tecnología media a alta para trigo y cebada.

Mientras que en la zona central, buscarán planteamientos más defensivos, utilizando tecnología condicionada por las lluvias que habrá en los próximos meses. En definitiva, este análisis mejorará la productividad y la eficiencia en la producción agrícola en diferentes regiones.

Contribución económica

Finalmente, al mostrar datos sobre la contribución económica de ambas cadenas, ramiro costa, enfatizó que 23 millones de toneladas de buena cosecha en 2023/24. aportando al PIB de USD 5.427 millones, 33% más que la temporada pasada.

Estos cambios están afectados por el efecto de un aumento en el volumen producido por USD 2.178 millones. Esto se traduce en una mejora de $138 debido a la reducción de costos de insumos. A su vez, genera un efecto negativo de USD 982 millones por menores precios de exportación de granos, aunque el efecto neto es positivo.

Al mismo tiempo, el valor proyectado de las exportaciones, aunque lejos del pico del 21/22, estaría por encima del promedio de los últimos cinco años.

fuente: serindustria