La genética ya trabaja con el futuro de los productos lácteos

La genética ya trabaja con el futuro de los productos lácteos

mayo 17, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La jornada Genética y Reproducción realizada en el marco de la muestra lechera realizada en Esperanza – Santa Fe – contó con dos expertos internacionales que compartieron avances sobre uno de los grandes desafíos que enfrenta la producción primaria.

Hablando de tendencias genéticas en el país de referencia de Oceanía, se ha realizado un repaso de la evolución de los últimos 30 años, desde un énfasis en la producción únicamente hasta la actualidad orientada a la fertilidad, la longevidad, donde la eficiencia nutricional para lograr leche de mejor calidad.

La tendencia es tener vacas que no sean tan pesadas, que no sean tan altas, para que no requieran más alimento y puedan convertir mejor el alimento, pero al mismo tiempo concentrar más sólidos.

Tanto en Nueva Zelanda como en Argentina, los productores necesitan animales que puedan estar en el pasto todo el tiempo. Están las Holstein Fries, Fries que están influenciadas por animales de Estados Unidos y del Norte de Europa, Jerseys de Nueva Zelanda, las que aportan al hato, que es 60 por ciento mestizo, dando como resultado los Kiwis. , son los que recorren el camino para volverse más fuertes.

“En Argentina, mucha gente está tratando de entender cuál es el sistema de producción adecuado. Muchos han adoptado más sistemas atados americanos para los cuales el holo es adecuado, pero hay otros productores que pastan y trabajan todos los días para que los animales se reproduzcan mejor, vivan más y produzcan mejor calidad al mismo tiempo. sobre la disponibilidad de alimentos.

En Nueva Zelanda llevan años trabajando con una herramienta de evaluación de todos los rebaños, en la que se ha demostrado que los genes funcionan de forma diferente según se combinen, por lo que necesitamos animales con mejores genotipos hasta que tengamos la precisión. que, por ejemplo, tienen en rodeos en Estados Unidos. La genética seleccionada nos permite afirmar que tanto los toros como las vacas reproductoras responden a las crecientes necesidades del sector productivo.

En este país se desarrolló un programa de investigación a través del cual se encontró que debido a la variación genética, hay toros que pueden emitir de 15 a 20 por ciento menos metano que los animales promedio, con base en la eficiencia alimenticia.

También se ha trabajado en genes asociados a pelajes más cortos, descubiertos en 2013 en razas de carne, con cruces desde 2014 con animales de leche, con efectos en la transición al estrés por calor. Para el 2029 se espera una mayor influencia de este gen en el rodeo nacional, pues estudios que se realizaron en Costa Rica con un clima exigente demostraron que ejemplares con este gen produjeron de cuatro a seis litros más, debido a que la temperatura interna es menor.

El futuro de Nueva Zelanda camina en línea con el resto del planeta, donde las expectativas del consumidor deben equilibrarse con las prácticas en el campo, desde la licencia social en cada paso, con un fuerte énfasis en limitar el impacto ambiental y donde la genética puede ser una herramienta clave. para lograr dar respuesta a estas necesidades.

Considerando que la sostenibilidad en el mundo moderno se orienta hacia el entendimiento de que una duplicación de la población va acompañada de una reducción a la mitad de la tierra cultivable disponible. Aunque el hambre es la principal causa de muerte en el mundo, es difícil conciliar la necesidad de más alimentos.

El mercado de la leche está cambiando, con precios de grasas más bajos y precios de proteínas más altos, dijo el Dr. Alfredo Castro.

El plan genético para la lechería está orientado hacia una visión de necesidades futuras con menor consumo de recursos como el agua, menor necesidad de alimento y menores emisiones de metano, pero con un mayor impacto en la producción.

La importancia de la conversión alimenticia, que se demuestra en la genómica animal y se confirma mediante pruebas. Cuanto más alto sea el puntaje de las vacas y los toros, más pueden generar una meta medida de ganancias con su mestizaje que tiene un impacto en la productividad y la eficiencia económica, pero también el menor impacto en el medio ambiente.

Para Castro existen muchas tecnologías disponibles en el mercado para reducir las emisiones y mejorar la digestibilidad, sin embargo es la genética la que ayuda a expresar el potencial de cada animal y lograr resultados.

Se puede lograr un doble propósito en los sistemas de producción, con la carne y los lácteos, ambas industrias se están moviendo en la misma dirección.

La carne en los Estados Unidos proviene del 21 por ciento del sector lácteo y el 12,6 por ciento de la cantidad total de carne producida proviene del ganado lechero.

“Es una oportunidad para expandir el negocio lácteo, con mayor eficiencia en la producción de carne”, por ello, entre los principales aspectos, hay que apostar por animales más longevos que aumenten el beneficio, reduzcan el impacto en el medio ambiente al reducir el carbono. huella.

Finalmente, mirando a nuestro país y con base en un seguimiento más animal, el veterinario y socio fundador de Cowix, Francisco “Pancho” Larghi, explicó algunos de los aspectos que dificultan el crecimiento del rebaño nacional.

Las mejoras en el desempeño reproductivo durante los últimos 15 años se han debido al mayor uso de protocolos de inseminación y no a un aumento en las tasas de concepción.

Mejorar la inseminación requiere la detección del estro con el entendimiento de que las vacas de alta producción están en celo por hasta tres horas, mientras que las vacas menos productivas están en celo por 14 horas.

La alimentación puede influir, pero la tecnología, desde pinturas, parches, podómetros y collares, ayudan en esta tarea, los cuales tienen varios protocolos que se pueden utilizar, con intensidades de tareas variables que se adaptan a cada estructura de trabajo, pero que requieren adherencia.

El productor debe reunir a los criadores y al personal para combinar tareas y comprender los procesos y los plazos para una ejecución adecuada. Las vacas que se inseminan deben estar sanas por encima de todo, por eso también se necesita trabajar con un equipo que incluya nutricionista y mezclador, ya que todo contribuye a una mejor preñez.

Los planes de acción reproductiva deben considerar y controlar las vacas en transición, se deben cumplir los planes definidos para que lo que se haga en las primeras instancias del ciclo reproductivo defina que el resto del año sea exitoso en este sentido.