Finaliza el dólar de soja: opciones para protegerse de riesgos políticos y saltos en el tipo de cambio

Finaliza el dólar de soja: opciones para protegerse de riesgos políticos y saltos en el tipo de cambio

mayo 16, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

¿Jugará el Gobierno la última carta? El mercado de cereales sorprende porque se conocen los pronósticos para la cosecha 23/24

A poco del fin del dólar sojero, el mercado internacional arroja ojos del ciclo que termina y se enfoca en el nuevo 23/24donde los datos son bajistas: suministros de maíz mucho más altos, mercados de soja y trigo más altos con algunos países a la baja y otros al alza.

Dante Romano, profesor y investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad de Australiaafirma que «los fondos de cobertura están saliendo de sus posiciones largas en soja y aumentando sus ventas de maíz y trigo».

Según Romano, el dólar de la soja lo distorsiona todo: “Los compradores elevan su target poniendo un mayor margen a la soja, pero con la creencia de que después será más difícil conseguir ofertas, y también como forma de comercializar el peso. Esto también genera compras repetidas en el mercado retrasado. Todo esto termina por mejorar el desempeño de Argentina frente al internacional. Pero todo podría desmoronarse cuando termine el dólar de la soja».

Para el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral sede Rosario, la gran interrogante es si los productores locales luego confirmarán la baja de los precios, fijando un precio piso. «La limitación de esto es que los clientes no operarán con pérdidas si pueden obtener granos más baratos de otros orígenes»considera

Entre sus recomendaciones, Romano señala que debe ser «muy prudente y más sofisticado a la hora de protegerse de los riesgos políticos asociados». El especialista señala que los cereales no son “dólares”, son cereales cuyo precio está en dólares: “Si bajan, y luego sube el tipo de cambio, puede pasar que el primero termine siendo más alto que el segundo y que terminemos con menos dinero en la cuenta”.

Cuando se le pregunta ¿cómo termina el dólar de la soja?, Romano responde: «muy flojo». “Retrasos en la cosecha, rendimientos peores de lo esperado, la expectativa de precios más altos y la inestabilidad económica han hecho que el productor sea muy reacio a vender”, explica.

Según explica, los compradores han acelerado sus intenciones de compra en las últimas semanas del programa, poniendo más dinero sobre la mesa e incluso operando con márgenes negativos, esperando producir “lo que puedan” antes de que finalice este ciclo.

“La aparición de algunas alternativas para mantener la recaudación dolarizada al tipo de cambio oficial fuera del sistema bancario provocó el cierre de algunos negocios más. Pero lo cierto es que si el rumor era que las ganancias de divisas previstas eran de 5.000 millones, esperamos llegar a la mitad del caminoañade Román.

Al final pregunta: «¿El Gobierno jugará la última carta? ¿Se sumará el maíz al dólar agrícola? La decisión de subsidiar la cadena de carne y leche así lo indicaría. Pero parece poco probable que eso suceda”, valora.

Romano también menciona la posibilidad de una devaluación más rápida del tipo de cambio oficial y considera: “Si esto sucede, muchas personas podrían pensar que ahora no tiene sentido vender granos bajo este sistema. Pero eso es un error: lo mejor sería acordar vender granos hoy a $300/USD y poner ese dinero en el dólar oficial a $220/USD. Entonces, si vemos una recuperación en el tipo de cambio oficial, lo haremos con una base de precios más sólida y diferencia de cambio al principio”.

Respecto al cierre de la campaña 22/23 en el Hemisferio Sur, un experto de la Universidad Austral indica que los números están del lado de la oferta: «Una campaña muy mala para el maíz y la soja de Argentina, compensada en gran medida por Brasil, y la demanda internacional no tira tanto como se esperaba».

Romano explica que esto se combinó al mismo tiempo con fondos especulativos que pronosticaban una fuerte situación alcista y -ahora dada la noticia- ahora están tomando ganancias, generando un patrón de precios negativo.

“Los precios internacionales fueron empujados a la baja por la toma de ganancias especulativa, la gran oferta brasileña que eliminó las compras chinas, creando excedentes en los EE. UU. y, a su vez, poniendo un límite a los precios locales. Los precios de las posiciones disponibles están en los niveles en los que generan contadores márgenes «tolerables» para las industriaspero que, en esta época del año, con la cosecha en su apogeo, debería ser positivo. A medida que se desvanecía el interés por vender soja y los precios del maíz perdían brillo, surgían ofertas de maíz, especialmente en los últimos tiempos. Pero lo cierto es que sigue habiendo riesgo de producción«, concluye.

¿Qué esperar de la cosecha 23/24?

Él Informe del USDA apunta a mayores existencias de maíz y soja, lo que genera una lectura bajista evidente. “Si bien es cierto que un productor argentino no querrá aceptar esos precios, también es cierto que los compradores no confirmarán ningún precio para Argentina”, dice Romano.

“En realidad, para Argentina, se prevé la recomposición de la oferta a 48 millones de tt. y para Brasil un nuevo aumento hasta los 163 millones de tt. con una mejora de 8 mil.tt. Las perspectivas de la demanda en China eran buenas noticias: se espera que continúe el crecimiento, sumando 2 millones de t. Pero la verdad es que sus compras son relativamente lentas, excepto cuando se encuentran con productos muy baratos como este de Brasil”, explica. especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos.

“Todo esto se suma a que USDA espera un aumento en las existencias mundiales, que con 122 millones de tt. sería un registro histórico. Aunque el stock/consumo pasaría del 27% que trae hace cuatro años a casi el 32%, aunque la media mundial es del 22%. Esto nos lleva a pensar que, con el paso del tiempo, diferentes países van convirtiendo estas expectativas en realidad., veríamos caer los precios hasta el área de 300 $/t a finales de año. Pero todo dependerá de que haga buen tiempo y no tengamos interrupciones como situaciones difíciles el 22/23”, estima.

Fuente: noticias.agrofy.com.ar