Al mismo tiempo, pidió señales claras para la nueva campaña; el área de siembra es incierta
La Sociedad Rural Argentina (SRA) señaló que el mercado del trigo está paralizado. El sujeto buscaba señales y transparencia para que el producto registrara un mejor precio. En cuanto a la campaña 2023, La intención de siembra es incierta y se especula con nuevas lluvias.
El presidente de la SRA, Nicolás Pino, expresó: “El mercado está paralizado sin señales positivas para el desarrollo de la cadena”. El titular de la entidad afirmó que es un ejemplo de que la capacidad de molienda no ha crecido a pesar de políticas públicas como derechos de exportación, acuerdos de precios, cantidades de equilibrio, límites de permisos, entre otros.

Después de una campaña afectada por la sequía. El sector no se recupera de los números cosecha en 2022, donde se sembraron 5,1 millones de hectáreas y se produjeron 11,6 millones de toneladas. Una caída del 48% respecto a la campaña anterior.
Bajo este escenario, el fabricante llega a una campaña incierta en 2023. Además, se añade picante político y económico.
El vicepresidente de la entidad, Marcos Pereda, dijo: «Los productores cosecharán trigo con el nuevo gobierno y aún no sabemos qué harán los que tomarán el relevo. Necesitamos señales claras, que hoy no tenemos, que estén encaminadas al normal funcionamiento del mercado, un tipo de cambio único, sin derechos y cuotas de exportación”.
Para la entidad, el sector productivo necesita políticas que incentiven la siembra de una nueva campaña. SRA argumenta que son necesarias ventajas comparativas y un producto competitivo en el mercado.
La nueva campaña se presentaba con un escenario incierto, pues la superficie dependerá de las lluvias. Además, el trigo enfrenta el escenario de siembra más seco de los últimos 15 años en la región central, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ante este escenario, la SRA argumenta que el mercado debe funcionar con normalidad durante todo el año y garantizar la competencia entre los diferentes actores. Por otro lado, sugirió la diversificación destinos de exportación para reducir el riesgo de mercado.
Finalmente, la entidad solicitó señales clave como un tipo de cambio único, la supresión de los derechos de exportación para la campaña 2023/24, la supresión de las restricciones cuantitativas y la supresión de los fideicomisos que establecen transferencias entre eslabones.
Fuente: noticias.agrofy.com.ar