Se destacó la eliminación de las zonas de exclusión y se determinó un máximo de 500 metros para las denominadas área de amortiguamiento
El diputado Luciano Bugallo, quien corresponde a la Coalición Cívica (Juntos) que encabeza Elisa Carrió, presentó el proyecto de Ley de Aplicaciones Fitosanitarias a la legislatura porteña.
Lo que dice la ley regula las aplicaciones fitosanitarias
La iniciativa presentada por la diputada provincial tiene más de 40 artículos en el que se crean las condiciones para el correcto uso de los productos fitosanitarios, especialmente en las zonas periurbanas.

Los reglamentos determinan, entre otras cosas, las formas de uso del producto, ámbito de aplicación, creación de registros y elaboración del Manual de Buenas Prácticas.
- Abolición de las zonas de exclusión i Se establece en un máximo de 500 metros para los denominados área de amortiguamiento, pudiendo ser menor si las características de la región lo permiten.
- Las zonas de exclusión son áreas donde ciertos vehículos o aeronaves tienen prohibido ingresar o sobrevolar por razones de seguridad o defensa.
- Las áreas protegidas son zonas intermedias entre dos áreas con diferente grado de protección o conservación, donde se desarrollan actividades compatibles con los fines de ambas áreas.
- Por otro lado, el proyecto deroga la Ley 10.699, actualmente vigente, y establece que su cumplimiento es obligatorio en todo el territorio bonaerense, dejando sin efecto la aplicación de todas las ordenanzas municipales que contradigan la nueva normativa.
- La nueva normativa busca armonizar los criterios de protección ambiental con los intereses económicos y sociales de la provincia y promover el desarrollo sostenible y la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Actualmente existen 86 normativas diferentes que rigen el uso de estos productos, lo que genera confusión y dificultades en el sector agrícola. Ciertas normas determinan las distancias mínimas para la aplicación de agentes fitosanitarios, sin tener en cuenta las condiciones y formas de aplicación que determinan el impacto sobre el medio ambiente y la salud. Otras normativas prohíben el uso de determinados productos homologados por SENASA
“Armonizar la legislación provincial con la nacional y las buenas prácticas agrícolascon el fin de asegurar una producción sostenible y responsable”, explican desde el área de Bugallo.
Fuente: noticias.agrofy.com.ar