El volumen de compras al primer importador mundial en marzo se mantuvo y la diferencia de precios tras las importantes caídas registradas desde el récord de julio fue casi inexistente. El aspecto llamativo es que la penetración más baja de Brasil se registró con precios competitivos frente a sus competidores.
En marzo, China, líder mundial en importaciones, compró 211.000 toneladas de cargamentos de carne bovina, muy similar a marzo de 2022 y entre las cifras de enero y febrero de este año. Este volumen no se vio afectado por el autoembargo brasileño en febrero, que afectará las estadísticas de abril y mayo.
Si bien este nivel es inferior a las más de 250.000 t importadas de media en la segunda mitad del año, lo que supone un nivel muy elevado (equivalente a más de 4 millones tec anuales), se traduce en un volumen más que aceptable como señal de buena demanda.

El total del primer trimestre, de 630 mil t, muestra un gran aumento con respecto al período comparable de 2022, pero porque entonces se notó la ausencia de Brasil por el embargo anterior (septiembre-diciembre’21).
En cambio, es un 3% más alto que en el primer trimestre de 2021, cuando las importaciones aumentaron a un ritmo acelerado para compensar la disminución de la producción de carne de cerdo.
Asimismo, el ritmo de este primer trimestre está en línea con las previsiones de su desempeño durante 2023.

Los precios que estaban cayendo se han estancado
Desde que se alcanzó el valor récord en julio pasado, a 7.600 USD/t carne deshuesada congelada, principal artículo de importación, los precios negociados por los importadores chinos no han dejado de caer, mes a mes, hasta los 5.460 en febrero (-30%), a una tarifa promedio desde USD 300 por mes. Se registraron picos de $500 cada mes en diciembre y enero, con una caída mínima de $100 en noviembre.
En cambio, en marzo casi no hubo diferencias frente al valor del mes anterior, lo que indica una meseta, lo que también confirma la leve recuperación de los precios tras el Año Nuevo Lunar, que se fortaleció con la salida de Brasil del mercado, aunque luego tendió a desaparecer.

Brasil pierde participación
Un aspecto llamativo de las importaciones chinas recientes es que Brasil, el principal proveedor, está reduciendo su participación sin razón aparente.
Es útil recordar que las cifras a marzo no incluyen la caída de los envíos por el autoembargo a partir del 23 de febrero. Para que la carne llegue en marzo es necesario que el envío se haya hecho antes de esa fecha.
Además, Brasil ha tenido estos meses un precio competitivo frente a los vigentes en Argentina y Uruguay, sus principales competidores en ese mercado, lo que es resultado de un debilitado mercado interno de carnes y un fuerte tipo de cambio que solo se aprecia desde marzo.
Entre octubre y marzo, Brasil perdió 11 puntos de mercado, del 51 al 40%, de los cuales la mitad se los llevó Argentina, que cayó del 16 al 22% en ese semestre. De los demás, dos puntos se los llevó Uruguay, uno S. Zelanda y el resto varios proveedores.
El tema del contraste entre las condiciones competitivas de Brasil y sus resultados es algo que necesita ser profundizado.

Fuente: valorcarne.com.ar