Mayo, el mes de la esperanza para afrontar la multa

Mayo, el mes de la esperanza para afrontar la multa

mayo 4, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Con una media de 120 mm, abril fue -junto con mayo- un mes clave para recuperar los 150 a 200 mm que faltaban en el suelo. Para la región pampeana abril representa un rango que va del 10 al 40% de lo normal. En la región núcleo, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, abril termina con 75 a 100 mm menos.

Los pisos todavía están rojos. El mapa de anomalías de reserva para Argentina muestra cómo la mitad norte de Buenos Aires y la mitad sur de Santa Fe muestran las condiciones más secas en sus suelos en los últimos 30 años.

Lamentablemente, gran parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se encuentran en una situación muy vulnerable. En comparación con la situación de hace un año, un año en que 1 millón de hectáreas no se sembraron por falta de agua, la situación es aún peor. Abril 2023 muestra una muy mala situación agroclimática pues la producción de trigo es fundamental para buscar nuevos fondos tras los resultados que dejó la peor sequía de los últimos 60 años.

Con una precipitación media de 100 a 120 mm, abril fue un mes clave para recuperar los 150 a 200 mm que faltan en el suelo, al igual que mayo, que suele dejar de 40 a 70 mm. En la zona central, April se despide por 75 a 100 mm menos. En la región pampeana abril oscila entre 10 y 40% de lo normal.

¿Puede mayo de 2023 compensar el déficit de agua y dejar entre 70 y 100 mm adicionales?
¿Existe la posibilidad de un mayo disruptivo que deje esa lluvia extra tan importante? “Hoy, en este momento, no hay argumentos para decir que mayo puede dejar lluvias por encima del promedio. Ni pienses en menos milímetros”, responde el consultor agroclimático del BCR, Algredo Elorriaga. “Lamentablemente, en 40 de los últimos 60 años, las lluvias de mayo fueron iguales o inferiores al promedio y, dependiendo de la región, estas cifras rara vez se duplicaron”, explicó.

¿Qué pasa con la intención del trigo en el área del grano?
Las encuestas continúan indicando una disminución en las intenciones de plantación que van del 15 al 60%. También destaca la enorme necesidad de producción de trigo y la gran escasez de agua en los perfiles.

“La situación es muy crítica, hay una gran necesidad económica de cultivar. Pero no hay lugar para el error. No se puede sembrar si no se necesita humedad”, dice el técnico de Cañada de Gómez. «La tierra está seca. Hay algo de humedad en los primeros centímetros del primer metro, pero nada en la profundidad hasta el segundo metro. Si no hay lluvias realmente importantes, las intenciones de plantar trigo serán entre un 60 y un 80% inferiores a las del año pasado”, explican en Kytice.

Desde el conurbano rosarino dicen: “La tercera parte de los productores le tienen miedo al trigo por las inversiones que se hicieron el año pasado y el fracaso de la producción que dejó y no piensan sembrarlo. Otro tercio sí —por lo menos multiplicar la semilla—; y del tercio restante, la mitad espera las lluvias de mayo y puede hacerlo”.

Desde un punto de vista estrictamente agronómico, se recomienda sembrar con agua útil superior al 65% (medida a una profundidad de 1 a 1,8 metros), ya que de esta forma existe una baja probabilidad de que el cultivo sea deficitario en agua durante la ciclo. y existe una alta correlación con buenos rendimientos.

Por eso, General Pinto destaca que es fundamental tener de 150 a 200 mm en el perfil antes de poner en marcha las sembradoras. El panorama para el trigo 2023/24 es muy complejo a lo que se suma el problema de la financiación del circulante necesario.