La carne, pilar de nuestra identidad

La carne, pilar de nuestra identidad

mayo 4, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

En el ArgenCarne NOA, que se realizará entre el 2 y el 4 de junio en la Sociedad Rural Salteña, la cocina será la protagonista, pues habrá actividades relacionadas con la carne y la cultura.

Las ingenieras agrónomas Magda Choque Vilca y Claudia Bachur preparan conferencias en la feria Cocina y Cultura, donde podrán conocer las formas de consumo de las culturas indígenas y recorrer todas las influencias que han construido la identidad culinaria argentina. Magda avanzó: “Exploraremos nuestra cultura conectada al sistema alimentario, es decir, a las construcciones culturales que conforman nuestra comensalidad”, enfatizó, “NOA no come igual que NEA, ni que el Centro, ni que Patagonia, pero en todos ellos hay sentimientos y saberes, que los atraviesa. Lo veremos en demostraciones de cocinas con piedra, cocinando con diferentes tipos de elementos y hablando también de que va más allá de las recetas. Hablaremos de procesos culturales, históricos y afectivos relacionados con cómo la carne ha estado presente en la historia y cómo se va modernizando junto con el sistema alimentario.

Con el tiempo, este viaje demostrará que todos estamos inmersos en la cultura de la comida y que la carne ocupa un lugar destacado en la conversación entre la comida y las técnicas de cocina. “La comida fresca se puede comer cruda, pero la carne tiene que pasar por algún tipo de cocción que muta y evoluciona con la humanidad y que tiene tantas aristas como nuestro abanico de identidades”, dijo el agrónomo.

Choque Vilca destacó la importancia de la carne en las mesas de todo el país y las diferencias que existen en las cocinas regionales tanto en los tipos de carne como en sus preparaciones. “La carne está presente en todos los grupos de edad, pisos ecológicos y procesos históricos. Nos centraremos en las comidas regionales porque no es lo mismo el cordero patagónico que el cordero de la NEA o de la Puna, tanto en sus construcciones culinarias como en sus planteamientos de comensalidad. Cada carne está conectada con el paladar ecológico donde está y en base a eso construyen sus recetas. Por ejemplo, el locro, que es muy argentino, también es diferente en Corrientes que en Tucumán o Salta. Y el acompañante no es un elemento adicional, sino que es tan importante como el protagonista. No te imaginas una empanada salteña sin carne o un locro sin carne. Pero no sin calabaza ni maíz». Estas alianzas culinarias que posibilitan la complementariedad estarán presentes tanto en demostraciones en vivo como en degustaciones durante los tres días de ArgenCarne NOA.

“Hay algo maravilloso en la cocina: con un bocado te transporta a tu infancia, a tu territorio, a tus amores, a todo. La comida te llevará al lugar que quieras en treinta segundos», concluyó Magda.