Esperanza es la primera colonia agrícola organizada del país. Fue creado sobre la base de un tratado de colonización firmado en 1853 entre Aarón Castellanos (un empresario de Salta) y el gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo.
Inicialmente, el espacio territorial argentino se caracterizó por la presencia de grandes propiedades desde la ocupación española. La unidad productiva en el momento de la llegada de los colonos era la estancia, dedicada a la producción animal. Posteriormente, este paisaje fue modificado por la división de grandes extensiones de tierra en colonias.
En este contexto, se firmó un tratado de colonización el 15 de junio de 1853 entre el gobierno de Santa Fe y un comerciante de Salta, estableciendo y autorizando la introducción de familias honestas y trabajadoras de Europa en territorio santafesino.
Entre finales de enero y principios de junio de 1856 arribaron unas 200 familias colonizadoras de diversa procedencia: suizas, alemanas, francesas, belgas y luxemburguesas, creando «La Primera Colonia Agrícola Organizada del País».
A cada familia campesina se le entregaba una pequeña parcela que los convertía en dueños de la tierra en la que trabajaban. A partir de esta división, caminos, arboledas y casas ya no quedaron tan aislados como antes.
También llegaron italianos en los años siguientes, y más tarde, con los años, españoles, polacos, rusos blancos, checos, judíos, sirio-libaneses e incluso algunos japoneses.
El terreno originalmente destinado a la agricultura incluía 210 concesiones de 20 manzanas cuadradas cada una, cada una de las cuales estaba separada de las demás por caminos internos.
El crecimiento poblacional y económico experimentado por Esperanza y las colonias aledañas determinaron que la Ley del 26 de octubre de 1883 estableciera el Departamento La Capital, dando origen a Las Colonias. Esta medida impulsó el establecimiento de una sede política el 1 de enero de 1884, convirtiendo a Esperanza en la capital del nuevo departamento.
Hacia 1890, la expansión hacia el oeste de las empresas colonizadoras generó nuevos núcleos de población que obligaron a dividir el departamento de Las Colonias en tres nuevos distritos: Las Colonias, al oeste de Castellanos y al norte de San Cristóbal.
Actualmente, la ciudad de Esperanza cuenta con más de 42.000 habitantes y es una región agrícola muy próspera en el centro-oriente de la provincia con una fuerte representación de vaquerías.

Por ello, las organizaciones TodoLáctea, junto con la municipalidad de Esperanza y el gobierno de Santa Fe, se han unido para anclar la edición 2023 de la exposición láctea, que será aprobada este año como la muestra más importante de leche en cono. . América Latina, duplicó la oferta comercial estática que se presentó en su primera edición en Villa María (Córdoba), y amplió también su programa de formación y actividades internas.
detalles de la muestra
A la expo TodoLáctea, que se realizará en el Centro Industria, Comercio y Afincados (CICAE) de Esperanza entre el 9 y el 11 de mayo, asistirán unas 200 empresas y se espera que asistan más de 15.000 personas.
Las principales empresas asociadas al sector lácteo y la industria láctea acudirán allí con toda su gama de productos, servicios e innovaciones. Además, habrá 80 ponentes y 12 jornadas de formación. Al día siguiente de finalizar la exposición, también se llevará a cabo el tradicional Argentina Dairy Tour 2023, que este año se dividirá en dos partes para llegar a vaquerías santafesinas con diferentes sistemas de producción, más un recorrido quesero por industrias lácteas. en la región..

Recientemente, durante un acto en el Salón Blanco del Municipio de Esperanza, donde se dieron a conocer los avances de la exposición, su Director de Contenidos, José Iachetta, resaltó la importancia del sector lechero y lácteo, que no solo garantiza la seguridad alimentaria del país, pero también genera un importante impacto económico en las comunidades donde está presente, al tiempo que asegura que “será la exposición de productos lácteos más grande de la República Argentina en los últimos 15 años”.
El organizador enfatizó que la ganadería lechera es una actividad que genera divisas y “ayuda a reducir la pobreza y pobreza en las zonas rurales”. En ese sentido, argumentó que la muestra pretende arreglar algunas “nueces” y mejorar el trabajo de la industria láctea en el país. Además, pretenden ofrecer una amplia oferta formativa a estudiantes, veterinarios, ingenieros agrónomos y otros profesionales del sector.
Iachetta enfatizó que la comunidad es un aspecto fundamental para el éxito de la exposición, y en ese sentido señaló que la exposición también pretende ser una gran conexión entre el campo y la ciudad. “Queremos mostrar a la empresa su importancia como herramienta económica y social en el país”, dijo.
Un lugar de encuentro para la motivación de los productores
El director de la lechería de la provincia, Abel Zenclusen, entre otros actores institucionales que participaron en la presentación del recorrido de la exposición, señaló el momento crítico que vive el sector y la necesidad de motivar a los productores lecheros a superar el golpe que fue el clima, así como los altibajos de la economía.
“Estamos en una situación crítica económicamente hablando; el clima y el factor económico no están a nuestro favor”, dijo, al considerar necesario estimular a los productores lecheros, “porque lo peor que nos puede pasar es desanimarnos”.
Para conocer las diferentes actividades y capacitaciones que se realizarán como parte de TodoLáctea, visite el sitio web de la exposición: www.todolactea.com.ar