“Somos la única fábrica en Sudamérica que produce este tipo de gránulos, respondiendo a la necesidad de buscar una alternativa a los productos químicos a partir de productos biológicos que se multiplican y regresan a la tierra”, describió.
Este proyecto se inicia en 2016 bajo el lema de trabajar biológicamente y se lleva a cabo colocando un microorganismo en el gránulo, el cual tiene la función de ser un medio nutritivo para este microorganismo.
Tesis e investigaciones relacionadas
“En las primeras pruebas se pudo demostrar el éxito de esta estrategia, y a partir de ahí pensamos en una biofábrica destinada a encontrar sustancias biológicas con ese fin. Tras el acuerdo con Inta Castelar, nació Gradix, este producto que lanzamos hoy y que ya está registrado en el Senasa como estimulador del crecimiento”, resume Tau.

El gerente de investigación y desarrollo de AgriGlobal, José Velazco, dijo que este proyecto se estaba trabajando en Argentina con INTA y en Brasil con Embrapa. “Hay muchos productos biológicos y usando el conocimiento que teníamos con los gránulos pensamos instalar un hongo en estos gránulos para asegurar la viabilidad de esta estrategia asegurando que se propague para que pueda hacer su trabajo”, explicó.
Biomatrix, puede instalarse mejor en el suelo, desarrollar raíces y hacer su trabajo biológico. “Esta es una nueva tecnología, donde se diseña una formulación no líquida con gránulos y de ahí su visión transformadora”, enfatizó Velazco.

Bernardo Mañana es el coordinador del laboratorio y ayudó a describir las características generales del producto: “Es un activo biológico (Trichoderma Harzianum) cuyos líderes de proyecto fueron las investigadoras Viviana Barrera y Vanesa Mema (Inta Castelar). Se lograron 17 cepas bajo 11 modos de estrategia y se clasificaron en función de su capacidad de crecimiento y de ahí seleccionamos las más activas. Trabajamos en una probeta y luego procedemos a multiplicarlo para luego instalarlo en el gránulo, que será su refugio y alimento”, viajó.
Para ayudar a entender el proceso, José Velazco comparó: “Hasta ahora se han utilizado cepas como controles, pero ahora hemos desarrollado un estimulador de crecimiento. Son muy pocos y este es el primer granulado. Estos biológicos tienen varias funciones y hemos destacado su actividad promotora del crecimiento”.
Mundo, abre tus puertas
Federico Tau es el gerente de la empresa y tiene a su cargo las relaciones internacionales y ha encarnado el potencial del desarrollo biológico en un mundo productivo que busca alternativas de control de plagas de menor impacto y mucho más sustentables.

«El objetivo de AgriGlobal no es solo el mercado argentino, sino también el mercado brasileño, ya que las pruebas realizadas con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) han dado muy buenos resultados allí», dijo Tau.
Actualmente, la fábrica de orgánicos de AgriGlobal tiene previsto triplicar su capacidad de producción a mediano plazo, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. Además, la compañía está comenzando a construir oficinas inteligentes junto a la planta, lo que le permitirá trasladar allí su sede en 2024.