Agregue sorgo, cebada forrajera y semillas de girasol al esquema de dólares agrícolas

Agregue sorgo, cebada forrajera y semillas de girasol al esquema de dólares agrícolas

abril 25, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Así lo determinó la Resolución del Ministerio de Agricultura, que fue publicada hoy en el Diario Oficial. Se incluyen en el diferencial del dólar para las economías regionales

Mediante el uso Resolución 156/2023 publicado hoy en el Diario Oficial, el Ministerio de Agricultura decidió incorporar en sorgo, cebada forrajera y girasol al dólar de las economías regionales, que hasta el 31 de agosto de este año establece un tipo de cambio de 300 pesos por dólar. Cada uno de los productos debe cumplir con ciertos requisitoscon el objetivo de garantizar el mercado interior y la ausencia de incrementos de precios para los consumidores.

El Anexo de la Resolución enumera los productos cubiertos por la medida. Estos son: Sorgo en grano, Los demás, A granel con hasta un 15% en sacos; sorgo granífero, los demás, más del 15% en sacos; Cebada, cereales, a granel con hasta un 15% en sacos; Cebada, cereales, más del 15% en sacos; semillas de girasol, otras; aceite de girasol, a granel; aceite de girasol, otros, refinado a granel; y aceite de girasol, los demás, refinados en toneles de más de 200 litros.

Además, tortas, «expellers», «pellets» y harina de girasol; tortas; Scones, «Expeleri», «Peleti» y harina de girasol, «Peleti», elaborados a partir de harina de extracción; Scones, «Expeleri», «Pellets» y harina de girasol, «Pellets», integral; Scones, «Expellers», «Pellets» y harina de girasol, harina para tortas; Tortas, «Ekasteri», «Pellets» y Harina de Girasol, «Ekasteri» y Semillas de Girasol, solo para industria, Otros, A granel hasta 15% empacados.

El Ministerio de Agricultura señaló en el alegato de apertura del reglamento que “se justifica establecer Volúmenes de equilibrio para el registro de Declaración de Ventas al Exterior (DJVE) de los productos mencionados a fin de preservar el abastecimiento del mercado interno”. En ese sentido, cabe recordar que los volúmenes de balance fueron creados durante la gestión del ex Ministro de Agricultura, Julián Domínguezcon el objetivo de controlar los saldos de exportación de cosechas y garantizar el abastecimiento del mercado interno.

Requisitos

Tal y como establece el artículo 2 del reglamento, se determinaron las cantidades de equilibrio para la campaña 22/23, que en el caso del sorgo se fijaron en 950.000 tn, para la cebada forrajera en 2.000.000 tn y para el complejo de girasol se determinaron de la siguiente manera. : Semillas de girasol 145.000 tn, aceite de girasol 1.100.000 tn y harina de girasol 1.150.000 tn. Por otro lado, se determinó que en el caso del girasol, los exportadores registrados en el dólar agrícola “deben seguir manteniendo los acuerdos de precio y cantidad establecidos por el Ministerio de Comercio Interior”.

Hasta ahora, dólar agrícola No parece avanzar al ritmo esperado tanto por el gobierno nacional como por el sector privado. Segunda semana de vigencia Programa para aumentar las exportaciones (PIE III), que establece un tipo de cambio diferencial de 300 USD por dólar para el complejo soyero y algunos productos de economías regionales, continuó mostrando niveles de comercialización de soya por debajo de ediciones anteriores de la medida, mientras que la liquidación de divisas estuvo por debajo de lo registrado la anterior semana.

Así, el volumen de negociación de la soja en el mercado de cereales sigue rondando las 100.000 toneladas diarias. Como describió en detalle Cámara de la Industria del PetróleoUSD 3.108 millones ingresaron ayer al dólar sojero, con un acumulado que apenas supera los USD 1.360 millones, en una jornada en la que el dólar libre subió a 462 pesos y la brecha cambiaria es del 110%. En este contexto, con el efecto de la sequía y los bajos precios que ofrece el sector exportador e industrial, la producción continúa sin incentivos para comercializar sus bienes.

FUENTE. INFOBAE-