Al respecto, el productor agrícola Carlos Frank de la cooperativa apícola San Javier de la ciudad de San Javier en Santa Fe abundó sobre su difícil realidad como empresario de este sector: “El sector apícola está muy castigado. Creo que somos los más atrasados de las economías regionales. Hay familias enteras de apicultores en este condado, que cuando la buscan, viven; ya sea del fraccionamiento, del menudeo, pero la competencia por los jarabes es grande”, comentó y agregó que la influencia del mal tiempo trastorna y distorsiona la actividad.
“Los costos han aumentado mucho. En cuanto a combustible y tiempo, no es lo mismo ir a buscar colmenas con un camión y un remolque que ir a las islas donde se produce este tipo de miel en barco, transportar la mercancía es muy complicado. En 2018 calentábamos la miel de esta manera, pero ahora todo se ha vuelto más complicado. El cambio climático está afectando, China también está reduciendo costos, y los productores no solo de Argentina, sino incluso de Europa o Estados Unidos están viendo que el valor del producto bruto está disminuyendo”, agrega Frank.
Al ser consultado sobre qué tipos de miel producen y si esta actividad es sustentable, el productor comentó: “Aquí en la zona tenemos un problema con las mieles oscuras porque el precio es más bajo que hace 3 años, las producen en la isla, en la costa o en el algarrobo estaban muy mal. Producimos 30 kilos de miel por colmena, y para que sea rentable deberíamos producir 100 kilos”, testificó y explicó cómo cada ecosistema se ve afectado específicamente en una misma región: “Había una miel de montaña que suele empezar en agosto. /septiembre y corre hasta mediados de diciembre, logré sacar algo, pero no como el año pasado. El invierno tardío y las heladas lo estropearon todo. En la zona costera hubo miel hasta diciembre, luego las altas temperaturas fueron desastrosas para las plantas, para el pasto, prácticamente se quemó todo. Se plantaron colmenas, pero fue un año regular a malo. En el área de la isla el río ahora está un poco alto, los caudales se han vuelto innavegables, considere que la altura llegó a 2,20 metros contra los 4,30 metros normales, han sido 3 años muy malos debido a la sequía y falta de nivel de agua en el río. Hubo un año, casualmente fue un año de pandemia, cuando pudimos conseguir miel, esa miel se vendía a $3.10, ese fue un buen año, pero ahora es diferente”, dijo.
“Hoy en día, las mieles oscuras están penalizadas con un precio. La miel clara de algarroba o alfalfa cuesta 500 pesos y la oscura 250/280, y en dólares la miel terminada es prácticamente menos de $1”, asegura un productor santafesino vinculado a Coninagro.
“El precio hace 3 años era de 310 pesos y hoy es de 250 o 280 pesos”, dijo.
Mientras tanto, Frank documenta cómo se determina el valor del producto: “Históricamente, el productor de miel recibía entre $1,80 y $2,20. Hoy se saca el dólar del banco central, que para nosotros es ficticio, porque los insumos están dolarizados y la miel en dólares ha caído un 300%. Incluso hay productores que han dejado su miel sin cosechar porque el valor que reciben por su producto es ínfimo, 250 pesos o 280 pesos a granel cuando el valor de un barril nuevo cuesta entre 15 a 18 mil pesos más el 10% de la sala de producción. .mining, ni siquiera llegas a cubrir los costos, agregale el valor de la cera estampada, alambres, cajas de madera, marcos y otros insumos y todo inflado a un valor de dólar azul, mientras que cobramos miel a un precio aún más bajo que el dólar oficial. Entonces la apicultura no es una actividad”, argumentó.

El cooperativismo como barrera limitante
“En nuestra cooperativa de apicultura de San Javier, somos lo más complacientes que podemos ser. Tenemos un local alquilado, era una casa antigua y un grupo de apicultores lograron acondicionarla para embotellar miel, ahora estamos construyendo nuestra propia sala en un polígono industrial, pero el proyecto PISEAR se ha truncado porque el dinero del préstamo está pasando a nosotros, nos designaron para nuevos proyectos de financiamiento del 70% tardaron más de 8 meses en hacer 2 pagos, entonces es difícil hacer lo que estaba en el presupuesto, la devaluación cada vez es peor y creo que no podemos terminar la sala . Así que estamos muy disgustados. Los apicultores de la zona ya casi no se encuentran. Todo esto te hace perder fuerzas”, dijo el hombre de 45 años.
“Este pueblo es muy turístico y muchas familias viven de la apicultura. No hay fábricas, solo campos de arroz, gente que construye techos de paja y funcionarios en la zona. Muchas familias viven de la miel y la apicultura y en este momento la economía local y regional se ve seriamente afectada”.
Fuente: Coninagro (https://www.coninagro.org.ar/apicultura-productores-de-miel-reclaman-estar-relegados/)