El juez federal Rosario Carlos Alberto Vera Barros rechazó una solicitud de amparo interpuesta por la empresa exportadora contra una medida aduanera que suspende su inscripción en el registro por no liquidar los dólares en los plazos señalados.
Así lo destacó la Administración de Aduanas en un informe al señalar que cuando se trata de operaciones entre empresas relacionadas, algunos operadores no se establecen en los plazos que marca la normativa o ingresan al país a través del mercado financiero.
Según detalló la agencia AN, los plazos para la liquidación de divisas en las economías regionales van desde los 15 días, en el caso de la soja, desde el permiso de transporte hasta los 180 días. Hay casos de 365 días, pero siempre un máximo de 60 para operaciones entre empresas relacionadas.
«Para aprovechar los vacíos legales, muchos exportadores no liquidan las monedas ante el BCRA y las mantienen en el extranjero o las convierten al tipo de cambio de liquidación en efectivo», dijo la oficina de aduanas.
En ese contexto, el organismo emitió la Instrucción General 07/2022, en la que establece las instrucciones a seguir en los casos en que los exportadores no realicen oportunamente las contabilizaciones de divisas.
Allí se estipula que el agente encargado de los registros deberá notificar al exportador para que en el plazo de 10 días proceda a liquidar las divisas correspondientes o a asegurar su entrada mediante seguro de fianza o, en caso de incumplimiento de estos requisitos, suspensión como exportador. del registro aduanero.
Ante estos controles, Entre Ríos El Cerco interpuso una acción de amparo para declarar inconstitucional e inejecutable la medida.
La empresa dijo que no había recibido «ninguna orden sobre entrada de divisas» del BCRA
Sin embargo, el Juzgado Federal N° 1 de Rosario coincidió con la posición de la Administración Aduanera y decidió no otorgar la medida preliminar solicitada por la empresa, respaldando así la posición oficial.
“Vivimos la peor sequía desde 1922, la producción de soja se estima en 23 millones de toneladas, y la falta de controles efectivos a las empresas exportadoras falsas ha llevado a un aumento exponencial de componentes que simulan operaciones de exportación para mantener dólares en el exterior sin liquidarlos”. dijo Guillermo Michel, jefe de aduanas
El funcionario dijo que “esta decisión del tribunal federal de Rosario fortalece la posición de la administración aduanera y respalda nuestras acciones encaminadas a defender reservas para la industria nacional y generar empleos”.
Lista de empresas que no liquidan ante el banco central
Un total de 25 empresas exportadoras, incluida Vicentino, tienen pendientes de liquidación con el Banco Central US$1.543 millones.
La información se dio a conocer luego de que la Administración de Aduanas anunciara que el juez federal Carlos Alberto Vera Barros de Rosario rechazó un recurso de amparo interpuesto por una empresa exportadora contra la suspensión de su inscripción en el registro de exportadores por no liquidar los dólares en los plazos señalados. .
Según información oficial, estas son las empresas participantes y los montos adeudados:
Díaz & Forti: $692.5 millones.
Vicentino: $89,5 millones.
ACB Alimentos Coronel Baigorria: US$76,9 millones.
Extrugreen: $70,9 millones.
Tecnologías Galileo: 57,7 millones de dólares.
Grupo TBA: $51,0 millones.
Logística ART: $45,1 millones.
Pesca Mar Chiquita: US$39,3 millones.
Huachana: US$37,6 millones.
FGF Trapani: 37,5 millones de dólares.
Curtiembre Arlei: $37.5 millones.
Hora Argentina: US$37,0 millones.
P&P Expo Impo: $28,8 millones.
Clodomira Industrial: $26,4 millones.
Refinería Sudamericana de Grasas: $24,9 millones.
Pesca Tolmar: US$24,4 millones.
Refrigerador HVSA: $19,6 millones.
Fénix Internacional: 19,5 millones de dólares.
Electro Center: $19,4 millones.
Servicios globales de S&F: 19,0 millones de dólares.
Agroskita: USD 18,7 millones.
Marfepa: USD 18,6 millones.
Barril AMT: $ 18,3 millones.
Refrigerador General Pico: $18.1.
Pescado de clase mundial: $ 15,9 millones.