La edición 2023 de RAGT Argentina, realizada en un campo propiedad de la empresa en la ciudad de Gahan, reunió a más de 400 productores y técnicos y se consagró como un valioso escenario productivo para los productores de sorgo, maíz y girasol, donde fue posible para encontrar, desde nuevos materiales hasta la información necesaria para combatir enfermedades y plagas, y entre ellas el pulgón del azúcar, que deben ser manejados de manera efectiva y monitoreados en el tiempo.
Sobre el desarrollo de la empresa, Hugo Previgliano (foto abajo), presidente de RAGT Argentina, explicó que la empresa fue fundada en el país en 2009 con un proyecto de producir semillas contra temporada para Europa y originalmente se llamaba Mercoseed. “En 2014, el nombre cambió a RAGT Argentina, como se llama la empresa original en Francia. En 2022 se concretó la compra del 100% de Tobin Semillas y se sumaron a nuestro portafolio todos los sorgos híbridos de la compañía, con la determinación de continuar el trabajo construido por la familia Tobin y buscar expandir el negocio del sorgo a los mercados latinoamericanos. África y Asia», dijo.
En este contexto, Agro Ing. Joël Alcouffe, obtentor global de sorgo RGTA, agregó: “En la feria de hoy, presentamos la tecnología S Protect y las actividades de mejora que estamos realizando en maíz y girasol. RAGT, son las siglas de las ciudades donde nació el grupo en el sur de Francia, hoy exportamos a 48 países diferentes”.

muestra completa
La edición 2023 de Expo RAGT contó con estaciones que abordaron diversos temas, investigación y desarrollo de materiales, semillas de girasol y maíz, una parcela demostrativa para monitorear el desempeño de S Protect en materiales sensibles y tolerantes y una estación de semillas de sorgo donde se presentó la amplia gama de productos de la empresa. Se presentaron más de dieciocho materiales diferentes entre sorgo granífero, forrajero y silero pensados para una amplia gama de zonas y necesidades productivas. En esta estación se pudieron observar cuatro lanzamientos de TOB 1062 IG, TOB 1055 IG, TOB 1074 IG y TOB 1078 IG. Según explicó Federico Pisoni, Director de Operaciones de RAGT Argentina, estos sorgos cuentan con tecnología Igrowth, resistencia a las imidazolinonas. “TOB 1062 IG es un material de grano medio largo con tanino, TOB 1055 IG es un material de grano medio caracterizado por una baja especificidad de tanino, destinado a la producción de alimento para monos estomacales. También estamos introduciendo dos ‘Propósitos dobles’, el TOB 1074 IG y el TOB 1078 IG, diseñados para la producción de ensilaje de toda la planta, la producción de granos o la producción de granos húmedos”, dijo.
Respecto a la situación del mercado del sorgo, Pisoni abundó: “Hoy el mercado muestra precios adelantados del sorgo llegando a $265, que es algo impresionante para el cultivo, no el precio que era habitual en campañas anteriores. En 2018, los precios de exportación de sorgo fueron de $130. La lectura es que en adelante el precio se mantendrá, haciendo del sorgo un cultivo estratégico y una opción más que rentable para incluir en la rotación”.
Densidad de siembra, clave productiva
“Algo importante a considerar con estos productos y toda una gama de intermedios largos es la densidad de siembra. Nuestra recomendación es sembrar con un espacio entre hileras de 52 a 62 cm y buscar densidades de población entre 140.000 y 160.000 plantas por hectárea. Lo mismo para el sorgo de doble propósito, donde la distancia entre líneas no debe ser inferior a 42 cm si la densidad de plantación no supera las 160.000 plantas por hectárea. Con estas densidades de siembra logramos un cultivo con excelente desarrollo y sobre todo un gran potencial de grano, lo cual es importante para lograr un ensilaje balanceado”, agregó Pisoni.
control de pulgones amarillos
Entre las consultas a los productores, se destacó una recomendación de manejo para el pulgón del azúcar (Melanaphis sacchari), una plaga altamente reproductiva que puede causar enormes daños a los cultivos si no se controla adecuadamente. Este pulgón pasa por cuatro etapas ninfales que pueden tardar de 5 a 9 días antes de convertirse en adulto. Es una plaga que se multiplica en días y puede atacar todas las etapas del cultivo del sorgo chupando la savia de las hojas.
Al respecto, Vicente Trucillo Uriarte, asesor del programa de desarrollo Sorgo Tobin de RAGT Semillas, dijo que en estas dos últimas campañas, la acción S Protect tuvo una respuesta extraordinaria. “La tolerancia de los híbridos que hemos introducido en el mercado ha funcionado muy bien y hoy estamos muy complacidos de ofrecer una gama completa de híbridos de sorgo (incluyendo ciclo corto de alto o bajo tanino y ciclo medio o ciclo medio largo, doble propósito, sileros, forrajes, granos y todo el sorgo que ofrecemos en el mercado cuenta con la tecnología S Protect”.
S Protect es un gen de tolerancia a plagas que se agrega a los híbridos de sorgo Tobin RAGT. Fue desarrollado a partir de una selección de materiales con tolerancia genética a plagas y tomó varios años de trabajo, investigación y desarrollo.
“En cuanto a los productores que siguen optando por híbridos susceptibles a pulgón, Trucillo explicó que si bien hoy en día sembrar híbridos susceptibles puede ser una decisión de negocios, significa que se deben esperar de 4 a 5 aplicaciones de insecticidas durante el ciclo, lo que hoy representa un costo adicional de $250 por hectárea, es decir, un poco más de una tonelada de sorgo solo para pagar el control de plagas y suponiendo que se logre una muy buena aplicación”, dijo Trucillo.
El ingeniero Martin Galli de SMC Crop Monitoring en San Guillermo dijo: “El pulgón amarillo es una plaga persistente que requiere monitoreo frecuente durante todo el ciclo del cultivo. Si se utiliza control químico, se deben aplicar productos registrados con bajas poblaciones de pulgón y con muy buena calidad de aplicación”.
“La llegada de híbridos tolerantes es clave para el manejo integrado de los pulgones amarillos, ya que reduce las tasas de reproducción, reduce el uso de insecticidas, reduce los costos, aumenta los rendimientos y beneficia el control biológico. El seguimiento, el control genético, biológico y químico son las cuatro partes del control integrado del pulgón. Las herramientas separadas no resolverán el problema de esta plaga”, concluyó.