Nuevas producciones regionales se suman al Programa de Potenciación de Exportadores

Nuevas producciones regionales se suman al Programa de Potenciación de Exportadores

abril 21, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Se trata de productos derivados de cadenas de manzana, pera, naranja, mandarina, pomelo, arroz, kiwi, cebolla y otros productos de mayor importancia local, como aceites esenciales, quinua, lino, cilantro, orégano, pimentón. manzanilla y árboles, arbustos y matas que den frutos u otros frutos comestibles, incluso injertados.

Así lo determinó la resolución del Ministerio de Agricultura 147/2023, publicada este viernes en el Diario Oficial, informa la agencia NA.

Esta norma establece que las producciones que ahora forman parte del programa «tienen especial relevancia» en función de la «heterogeneidad en la productividad, la inclusión en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas».

Agricultura también enfatizó que, a través de estos programas de estímulo, “se busca promover el arraigo territorial, el valor agregado, la industrialización en la fuente y el aumento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico entre los diversos eslabones de las cadenas de valor de las economías regionales.

Las producciones incorporadas se suman a más de 20 economías regionales ya anunciadas, que incluyen pescado, limones, legumbres, miel, ajo, tabaco, té, ciruelas, arándanos, cerezas y frutos secos.

Todos disfrutarán de un dólar por $300 hasta el 30 de agosto, según una reciente decisión del Ministerio de Economía, que espera que la decisión liquide unos $3.500 millones en un plazo de 90 días.

Quinua sembrada en el norte argentino

Para acceder al tipo de cambio diferencial, las empresas manufactureras deben garantizar el normal abastecimiento y valor de los productos incluidos en otro programa, Precios Justos.

Por lo que deberán pactar precios para todos sus productos entre 1% y 3,2% mensual hasta agosto próximo.