Logró una solución para sus lotes de suelo sódico con un bioactivador natural

Logró una solución para sus lotes de suelo sódico con un bioactivador natural

abril 18, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Mariel Chemini es productora agrícola y su campo, San Antonio, está ubicado al este del pueblo de Rufino, en el sur de Santa Fe. No es una zona fácil: se trata de parcelas con problemas de profundidad y sus suelos se caracterizan por una elevada presencia de sodio, condiciones que impiden una implantación óptima.

En una región donde las precipitaciones oscilan entre 700 y 1.000 milímetros (excepto por la sequía extrema de este año), Chemini cultiva sus campos en una rotación de trigo, soja y maíz.

Por las características del entorno siempre se decantaba primero por el césped por sus buenos resultados. Sin embargo, “llevamos 10 años produciendo gramíneas y constantemente hemos tenido sectores con problemas de implantación y por lo tanto de rendimiento”, admite.

Ante este escenario ya través de los consejos sugeridos, puedo encontrar una solución con un bioactivador de suelos de origen natural compuesto por un 50% de ácidos húmicos derivados de Leonardita, comercializado por UPL en Argentina.

“Es una herramienta de manejo agronómico que no es única, sino que va de la mano con otras prácticas”, comentó el representante de la empresa, Franco Herranz, y enfatizó: “La dosis recomendada para estos lotes va de 30 a 60 kg/ha. en función del diagnóstico del evaluador y teniendo en cuenta el análisis de suelo correspondiente”.

El producto aplicado en el campo de San Antonio, denominado Humiplex 50G, tenía como objetivo moderar el efecto de las sales en las raíces y crear una mayor disponibilidad de nutrientes para mejorar el establecimiento y establecimiento del cultivo. “Apuntamos a un mayor desarrollo radicular y área de biomasa del cultivo para mejorar la productividad del lote año tras año”, explica Herranz.

Para sistematizar la experiencia y comparar los resultados, realizaron una prueba con tres muestras. En el primero, aplicaron una dosis de 40 kilos de Humiplex con 20 kilos de MAP (fosfato monoamónico). Luego, en la segunda muestra, usaron solo MAP. Y la tercera con 40 kilos de Humiplex 50G y 40 kilos de MAP.

“Los resultados fueron óptimos en la zona más compleja del lote”, resume Mariel Chemini, quien no duda en recomendar el producto. “El desarrollo óptimo de las plantas en áreas difíciles no está a la vista; no hay diferencias con los ambientes con mayor potencial del lote”, reflexiona.