Con sincronización reproductiva, logran mejorar eficiencia en rodeos

Con sincronización reproductiva, logran mejorar eficiencia en rodeos

abril 18, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Es así como se realiza la ganadería en ambientes periféricos y extensivamente en la región del NEA. Para mejorar la productividad del rebaño, un equipo de investigación del INTA Rafaela, Santa Fe, propone reducir el porcentaje de vacas en anestro, mejorar el número y predecir la preñez.

El estudio de la fisiología reproductiva -iniciado en la década de 1970- nos ha permitido conocer qué sucede en la hembra desde el nacimiento hasta el primer celo fértil, para planificar su manejo. Este período, conocido como anestro posparto, es particularmente importante ya que es clave para mejorar las tasas de preñez en los rebaños reproductores.

Para ello, un equipo de investigación del INTA Rafaela, Santa Fe, ha utilizado estrategias biotecnológicas reproductivas con buenos resultados. “En años de escasez de agua es necesario intervenir”, dijo Daniel Scandolo -investigador del INTA Rafaela- quien reconoció que “si bien esto significa mayores costos por inversiones en gestión e infraestructura, los costos se justifican cuando se logra una mejora entre 30 y 50 % en el embarazo».

La Nueva Palmira es la unidad ganadera experimental y demostrativa del INTA Rafaela donde se evalúa el manejo reproductivo del ganado. El rebaño tiene 385 vacas en explotación: 11 toros, 70 vaquillas de reemplazo y 320 terneros. Su superficie es de 596 hectáreas, el 15% está cubierta con árboles del bosque original, 10 hectáreas han sido plantadas con especies megatermales y el área restante corresponde a praderas de gramillar.

“Independientemente de las condiciones climáticas, el rebaño se organiza según las categorías de novillas de reemplazo, vacas primíparas y vacas de rebaño general, ya que en cada una de ellas se implementarán diferentes estrategias de manejo”, explicó el investigador.

Se realiza una revisión previa al servicio que incluye radiografías para determinar el tamaño de los folículos de todas las vacas y en base a esto determinar la ciclicidad del hato.

“Se rige la carga general cuando las vacas son multíparas, es decir que han parido más de una vez, y la carga primípara, que son aquellas con su primer parto que destetamos temprano o hipertemprano cada año. dependiendo de su condición corporal y la disponibilidad de pastos para lograr buenos resultados de preñez”, explicó Scandolo.

Y puntualizó: “Sabemos que en la zona donde está la unidad, al norte de Santa Fe, si no hacemos este tipo de manejo o estrategia reproductiva (destete temprano y protocolo de tiempo fijo), la tasa de embarazo es muy bajo (menos del 40 o 50%). Este tipo de estrategia, que llevamos implementando desde hace tres temporadas, genera una tasa de embarazo superior al 90% en esta categoría.

En el caso de la manada general se lleva a cabo la misma estrategia reproductiva. Previo al servicio se realiza un diagnóstico de ciclicidad y en base a estos resultados definimos la estrategia reproductiva que llevamos a cabo.

“Un mes después del inicio de los servicios, si la vaca está en buenas condiciones corporales y se comprueba que tiene un buen ciclo cuando se revisa, se pueden hacer programas fijos para concentrar las cabezas de los terneros o, alternativamente, soltar el toro. ,» él describió. Scandola. Y agregó: “Cada mes se hace una nueva revisión y se reevalúa el carácter cíclico del rebaño en función de los resultados”.

La Nueva Palmira es la unidad ganadera experimental y demostrativa del INTA Rafaela donde se evalúa el manejo reproductivo del ganado.