Durante 45 días, la agricultura y las economías regionales se beneficiarán de un tipo de cambio especial de $300 para liquidar las ventas al exterior, en medio de una campaña golpeada por una sequía histórica
Gobierno de Alberto Fernández establecido precio oficial de 300 pesos por cada dólar que ingresa al país proveniente de las exportaciones de soja y de las llamadas economías regionales, que en esta ocasión incluye importantes cultivos regionales como pastos, frutas, vino, azúcar y algodón, entre otros.
Los analistas están enfocados en los alcances de la medida, que obligará a la importante emisión monetaria a incluir reservas y apoyar las exportaciones agrícolas -dañadas por histórica sequía- con un costo inflacionario que el Gobierno y el Banco Central deberán neutralizar. mayor espiral de precios.
Imágenes de cultivos afectados por fuerte sequía en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires (AP).
Los productores de soja de Argentina, en medio de una excelente cosecha de otoño y cultivos no tradicionales como la yerba mate y los cítricos, podrán liquidar sus ganancias a partir de este 8 de abril a un tipo de cambio del dólar más favorable que el oficial para mitigar pérdidas por el histórico sequía.
Con este incentivo, anunciado este miércoles por la ministra de Economía, sergio masa, el gobierno apuesta a que aumente el volumen de las ventas al exterior y que entren más divisas a la debilitada tesorería del banco central. “Tenemos que enfrentar la peor sequía de la historia de Argentina. Desde el punto de vista climático y productivo no hay comparaciones con situaciones similares”, dijo Massa.
El informe IERAL de la Fundación Mediterráneo valora que «por dólar de soja IIIla ventana de liquidación se ha ampliado a 45 días, reconociendo las dificultades de cosecha debido a la sequía. Es posible que el impacto esté relacionado con el suministro de granos y el ingreso esperado de divisas está en el nivel intermedio a las figuras de Soja I y Soja II. En septiembre pasado las compras netas de dólares del BCRA fueron de $5.000 millones, producto de la liquidación de granos por $8.100 millones, mientras que en diciembre el saldo positivo del Central fue de $2.000 millones”.
https://e.infogram.com/6e023d94-ffe3-49ed-9d8c-83222cae11e2?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2023%2F04%2F06%2Fdolar-soja-3-como- ¿Afectarán-la-inflación-y-las-reservas-del-banco-central-a-las-exportaciones%2F&src=embed#async_embed
pásala limpia, s Dólar de soja I fueron liquidados en septiembre de 2022 7.678,6 millones de dólaresmientras que en diciembre s Soja Dólar II Liquidado USD 3.154 millones. El punto medio -dada la caída de la producción por la sequía y el progreso de las ventas el año pasado- podría situar esta tercera fase del esquema de incentivos a la exportación en un fondo de alrededor 5.5 mil millones de dólaressegún esas proyecciones, lo que podría significar un aporte decisivo en los próximos 40 días, cuando el acuerdo con el FMI contempla la acumulación de reservas netas por unos $6.900 millones en el segundo trimestre.
secretario de agricultura Juan José Bahillo convencidos de que se debe sumar la liquidación del complejo sojero 3.500 millones de dólares de las economías regionales, un número al que llegó al observar los registros históricos de asentamientos en esos meses cada año. Para el funcionario, las economías regionales podrían incluso ver aumentos sobre esa base histórica. entre un 25 y un 30 por ciento másaseguró en la rueda de prensa de este jueves.
«Sobre la lista no exhaustiva de productos de economías regionalesorden de magnitud de las exportaciones 5 mil millones de dólares/ año, abarcando desde la viticultura a la fruta fina, pasando por los cítricos dulces, limones, té, yerba mate, miel, tabaco, legumbres, algodón, peras, manzanas y horticultura”, añade la Fundación Mediterránea.
Con un dólar a $300, la liquidación del complejo sojero -granos y derivados industriales- 5.500 millones de USD más otros 3.500 millones de USD exportando desde otros complejos (9 mil millones de dólares total) requerirá una emisión bruta de 2,7 billones de pesos (2.700.000 millones de dólares), o una 50% de la base monetaria (la cantidad de dinero con la que funciona la economía) hoy es de 5,4 billones de pesos. Esta emisión monetaria no será neta, pues se reducirá en la medida en que el BCRA revenda en el mercado parte de los dólares que compra día a día -y así reabsorba pesos-, para atender la demanda de importaciones, aunque lo hará. a un tipo de cambio 40% más bajo.
Debido a las restricciones cambiarias vigentes desde el 1 de septiembre de 2019, los productores se ven obligados a liquidar sus ingresos en dólares en el mercado oficial ($211,22 en el mercado mayorista), donde su precio es significativamente menor que en el mercado informal (hoy en $392 por «azul» y $404 por «efectivo líquido»). Es decir, por disposición oficial de este miércoles, Brecha de tipo de cambio temporalmente reducida a 33%aunque todavía es alto considerando los precios de los dólares alternativos, alrededor de los 400 pesos.
Daños económicos por sequía
Los costos de la sequía para la economía se hicieron evidentes en el primer tramo de 2023. «La recaudación consolidada de la Administración Nacional y la Seguridad Social cayó un 10% interanual en el primer trimestre de 2023, por lo que todo apunta a que el Gobierno deberá solicitar una exención al FMI cuando la meta fiscal se comprometiera al final de marzo está en revisión. Asimismo, la compra neta central de divisas terminó acumulando un menos de $3.000 millones en el primer trimestre de 2023, a pesar de que el pago de importación para los primeros dos meses sería $2.000 millones menos que el monto acumulado”, detalló. de IERAL.
“El primer trimestre de 2023 fue el peor en términos de liquidación de divisas agrícolas desde que se llevan registros. Ante esto, no fue de extrañar que el BCRA sufriera el peor inicio de año en el MULC en dos décadas”, señala el informe. capital de GMA.

“Este escenario lleva a la necesidad de volver con el dólar sojero, pero recargado. Ahora es Agro Dólar, a través del cual Se espera recaudar USD 7 mil millones. Argentina necesita el doble de divisas, por lo que se espera que el PIB caiga un -1% en 2023. Cuando miramos 2024 y 2025 (2,2% entre los dos años), a priori no se espera una fuerte recuperación de la economía”, resumió. walter moralespresidente de Sabio Capital.
El gobierno argentino ya aplicó este beneficio en 2022 a las ventas al exterior de la soja, que los productores estaban almacenando porque no les resultaba rentable exportarla a un tipo de cambio del dólar que no ofrecía margen de beneficio a pesar de un aumento del 100% en los costos debido a la inflación. .% por año.
A esta diferencia en el precio de la moneda estadounidense se le denominó «dólar soya», esquema que estuvo vigente en los meses de septiembre y diciembre, precisamente aquellos en los que el BCRA logró mantener un saldo neto positivo gracias a sus intervenciones en el mercado de cambios
Cultivos de soja destruidos por sequía en Pergamino, provincia de Buenos Aires. (AP)
“En el escenario ‘general corto’, las metas de diciembre de 2022 presentadas al FMI se cumplieron a costa de complicar los números del primer trimestre de 2023. La caída en la recaudación por retención y no acumulación de reservas tiene más que ver con la aceleración de la inflación en el segundo semestre de 2022 y el avance de las exportaciones generaron “soja dólar II” a partir de diciembre, pero el impacto de la sequía, que se sentirá con fuerza durante este segundo trimestre”, explicó el economista de IERAL Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez.
Lo nuevo ahora es la inclusión de pequeños y medianos productores de cultivos menos tradicionales. Como condición para el ejercicio de sus derechos, el gobierno les impuso la participación en el programa de precios, la preservación del empleo y la garantía del volumen y abastecimiento del mercado interno. Los analistas estiman que la inflación en marzo será cercana al 7 por ciento.
Si tenemos en cuenta las cosechas de soja, trigo y maíz, que representan el 87% de la producción de granos de Argentina, pérdidas por sequía alcanzarán aproximadamente USD 14.140 millonessegún fuentes de la industria que cita POR AÑO.
Fuente: Infobae