Esperan una rápida liquidación del complejo sojero, pero aún trabajan en el ingreso de las economías regionales al control de precios. Intentan evitar el efecto inflacionario por la diferencia en el precio de exportación
El Gobierno trabaja a estas horas, al día siguiente del anuncio de la implementación de la tercera ventanilla diferencial del dólar para las agroexportaciones, en en la letra pequeña del decreto que verá la luz el lunes, día en que comenzará la medida, estiman en oficios. En el equipo económico esperan un reacción inmediata liquidación de complejo de soja I a tiempo de ajuste para las economías regionalesya que deben firmar una obligación antes de ingresar al programa no derrames en el mercado local el mayor valor que recibirán por sus ventas en el exterior.
El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio se comprometieron en las últimas horas a determinar la regulación de la medida que, a diferencia del dólar de la soja de septiembre y diciembre, sumará una treintena de economías regionales, que también reclamaron, tras experiencias recientes para los productores de soja. , una oportunidad similar. marcado pérdida de reservas en los primeros tres meses del año, apresuraron la decisión tras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El consenso del último viaje de regreso fue apoyar, cuanto antes, las medidas para agregar dolares en el banco central y, nada menos, por detener el sangrado.
El esquema para la soja será similar al que ya existía en las dos ventanas temporales anteriores, para lo cual se ha elaborado un plan paso a paso. La novedad de las economías regionales por estos días exige más tiempo al equipo económico ajustar operativamente sistema de dólar diferencial, porque cada economía tiene sus propias características especiales, su peso más o menos pronunciado en el panorama exportador y una influencia más o menos decisiva en los precios internos.
Una importante pérdida de reservas en los tres primeros meses de este año aceleró la decisión tras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El consenso fue apoyar medidas para sumar dólares al Banco Central y, nada menos, para frenar la sangría
Para evitar que el mayor precio en el renglón de exportación ejerza presiones adicionales sobre los precios internos, el equipo económico buscará incluir individualmente a cada productor en cada economía regional, firmando convenios como los de Precios justos que ya ha firmado con medio millar empresas de consumo masivo o entrada. Habrá un ajuste en el sistema para incluir a estos nuevos jugadores en el acuerdo de precio, y algún tipo Firma «Marco» con cámaras empresarialessalvo por el hecho de que cada empresa asumía obligaciones a precios justos de manera especial.
Además de operativa – cada empresa debe firmar su entrada a través de un portal web especial Comercio o de AFIP-, Equipo de Matías Tombolini En ese momento, estaba trabajando para determinar cómo cada economía regional se uniría al acuerdo. Precios Justos opera bajo dos supuestos: una canasta reducida de valores fijos durante los meses del programa -la fase actual, hasta el 30 de junio- mientras que una muestra más amplia de bienes sigue la pauta crecimiento mensual de 3.2 por ciento.
Economías regionales podrían exportar más de USD 3.500 millones con la nueva ventanilla diferencial del dólar
La idea de congelación esta semana fue destituido por el Ministro de Agricultura Juan José Bahillo, tras la presentación del dólar agrícola. «Es difícil trabajar con precios congelados con esta inflación. Este es un acuerdo con todas las empresas, y con pragmatismo y razón se llegará a acuerdos de que si hubiera precios congelados, habría algún mecanismo de actualización«, dijo en la conferencia de prensa.
El hecho de que estén incluidos en el control de precios es uno de los tres criterios de elegibilidad establecidos por el Ministerio de Economía para las economías regionales. el resto será mantener a su personal y, en tercer lugar, garantizar el suministro de estos productos en el mercado local.
consultado infobaedel comercio y de algunas empresas que estuvieron en el Palacio de Hacienda este miércoles durante la reunión con Massa donde se anunció el nuevo dólar agrícola, aún no había una agenda específica de reuniones entre las partes para concretar el ingreso de esa masa de empresas a precios justos.
Como se informó infobaeuna lista de economías regionales consistiría en las siguientes actividades: Maní, Vino, Uvas, Peras, Manzanas, Arroz, Pesca, Pecanas, Nueces, Frutas de hueso, Cítricos, Arándanos, Tabaco, Yerba Mate, Té, Aceitunas, Silvicultura, Palomitas de maíz, Miel y Confitería de girasol.
Ministro de Agricultura, Juan José Bahillo
Bahillo convencido de que esos 5 mil millones de dólares se le debe agregar soya 3.500 millones de dólares de las economías regionales, un número al que llegó al observar los registros históricos de asentamientos en esos meses cada año. Para el funcionario, las economías regionales podrían incluso ver aumentos sobre esa base histórica. entre un 25 y un 30 por ciento másaseguró.
Algunas proyecciones aumentan el potencial de liquidación a 10 mil millones de dólares con todas las ventanillas (soja, economías regionales y saldos pendientes) y un elemento adicional será a que ritmo se hacen estas operaciones y qué tipo de ingreso efectivo de divisas implica para el Banco Central.
Para Analitika, por ejemplo, entre abril y mayo algunos 6 mil millones de dólares entre abril y mayo. EcoGo, por su parte, trabaja con tres escenarios: las estimaciones más conservadoras de asentamiento de la soja para 3.500 millones de dólares y el más alto, 4.500 millones de dólares.
Mayores ingresos por aranceles a la exportación en el segundo trimestre del año podrían ayudar al gobierno a enfocarse en su objetivo de reducir el déficit luego de un primer trimestre con fuertes presiones fiscales por la menor recaudación de impuestos retenidos. Según EcoGo, el esquema de dólar diferencial podría involucrar hasta varios 450.000 millones de dólares adicionales al cajero por un tipo de cambio más alto.
Fuente: Infobae