Después de la sequía y en medio del dólar agrícola, ¿qué estrategias utilizará el campo para financiar la próxima cosecha?

Después de la sequía y en medio del dólar agrícola, ¿qué estrategias utilizará el campo para financiar la próxima cosecha?

abril 10, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El desastre de producción de la actual campaña 2022/23. ha dejado a los productores ante un escenario difícil para la próxima siembra, donde el financiamiento bancario y los proveedores de insumos serán claves

histórico sequía Dejó muchos estragos en el campo argentino, cuyas consecuencias se revelan día a día, dando mayor magnitud al desastre productivo. Aunque la mayoría de las actividades se vieron afectadas, la producción de granos recibió uno de los mayores golpes, lo que provocó que las cosechas de invierno y verano fracasaran, una hazaña rara vez vista en el pasado. Todo ello en el momento en que el Gobierno puso en marcha un tipo de cambio diferencial para la soja y las economías regionales.

Así, con un 50% menos de producción de trigo en esta campaña respecto al último ciclo, y con cosechas de soja y maíz que van camino de lograr un resultado similar, los ingresos de los fabricantes se vieron gravemente afectadosPor lo tanto, los agricultores deben planificar estrategias para obtener el financiamiento adecuado para el capital de trabajo para que puedan enfrentar la próxima buena campaña y comenzar a construir sus cuentas nuevamente.

PUBLICIDAD

en diálogo con infobaedirector de la consultora AZ Group, Sebastián Salvaro, indicó que el financiamiento de los agricultores para el ciclo 2023/24. provenir de “una cadena comercial que está aguas arriba del productor, que tiene mucho capital comprometido de la campaña anterior y necesita recuperarse con un buen ciclo agrícola 2023/24”. . Esto significa que gran parte del financiamiento que necesitan los productores provendrá de proveedores de insumos, ya sean semillas, agroquímicos y fertilizantes, así como de agronomías, cooperativas y demás entidades conectadas en la cadena comercial antes del eslabón productor o en forma de intercambio o simplemente con financiamiento de productos.

La sequía se ha convertido en un duro golpe para el puebloLa sequía se ha convertido en un duro golpe para el pueblo

Pero Salvaro también habló de otras modalidades a las que pueden recurrir los fabricantes, como “ahorros propios de los agricultores, fruto de campañas anteriores, y con la aportación de algunos propietarios de la tierra, que en un momento delicado podrán despedir a los arrendatarios retrasando el pago de las cuotas o pactando una renta más baja». Por otra parte, la figura de Cultivos vinculados entre proveedores de insumos y propietarios de campos. “Se especifica en detalle la contribución de cada parte y se toma como base para la distribución de los resultados esperados. De esta forma, el agricultor soluciona el problema de falta de liquidez, y el proveedor puede ubicar productos con seguridad de pago”, dijo el experto.

otras opiniones

Para el director de la consultora Zorraquín + Meneses, Theo Zorraquínes crucial conseguir «tomar gasolina» para poder afrontar la nueva campaña y, en este sentido, ver si lo que se pretende es seguir manteniendo el nivel de negocio de ciclos pasados ​​o decrecer por la reducción de jornada capital por falta de ingresos, producto de la sequía y dificultades para obtener financiamiento.

“Hay algo que es muy importante: si el productor tiene la voluntad de no dejar de arrendar lo que arrendó y de no dejar de sembrar, es decir, de no dejar de darse cuenta de que esa acción fue un desastre, pero la próxima promete algo positivo. ingreso. Aún con la caída de los precios de los granos, la cuestión es conseguir gasolina, en sentido figurado, o lo que sea posible”, dijo Zorraquín.

En cierto sentido, aseveró que “el tema del financiamiento en los bancos es complicado para quienes tienen stocks superiores al 5 por ciento de lo que han producido, porque no se puede llegar a las tasas de cambio más baratas. En el caso del trigo, hay algunas formas de hacerlo y se logran créditos del 60% anual. También van a aparecer oportunidades con tarjetas, pero la tasa de contador está por encima del 90% o del 100%, que es muy caro”. Y agregó que «no puedes ir al banco a pedir el 100%, tienes que armar una combinación con diferentes alternativas para tratar de reducir el costo financiero y si ves que no llega, tendrás que reducir un poco».

La financiación será un aspecto clave para la próxima campaña agrícola La financiación será un aspecto clave para la próxima campaña agrícola

Asimismo, el experto dijo que “hay que ver con qué oferta y precios salen los proveedores de insumos. Este es un hecho muy importante. Saldrán, pero serán en dólares y veremos a cuánto”, en tanto afirmó que “dólar agrícola, a los que tienen soja les va a dar muchos más pesos de los que pensaban cobrar. Sí, ayudará, pero perjudicará otras actividades».

bancos

Para un profesional de la financiación, Martín NavaEstá allá «buena predisposición de los bancos” con la vista puesta en la próxima campaña, especialmente para aquellos clientes con “registros bancarios al día”. Los ganaderos muestran una buena predisposición para apoyar a los clientes que se han portado bien en campañas anteriores”.

«Hasta el momento, las entidades financieras no han registrado un retraso significativo en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los productores para la campaña 723 2022», dijo Nava, aunque «hay conciencia de que, con el movimiento del calendario y la cercanía del vencimiento fecha de abril, mayo, junio y julio, serán casos de incapacidad de pago, y antes se implantarán mecanismos de amortiguamiento y apoyo al sector. Básicamente, consistirán en refinanciar la deuda de la campaña 2022/23 con plazos no menos de 12 meses y acompañar a los agricultores a implementar el nuevo ciclo.

Los expertos dieron su opinión sobre diferentes estrategias que los fabricantes podrían utilizar en el próximo ciclo Los expertos dieron su opinión sobre diferentes estrategias que los fabricantes podrían utilizar en el próximo ciclo

Actualmente existen préstamos subsidiados para los productores que necesitan fondos para la cosecha de la próxima campaña y los quieren tomar ahora, a tasas del 60 al 70 por ciento, según entidades y condiciones, señaló Nava, aunque, como también señaló Zorraquín, los productores con las existencias de soja no podrán acceder. Sin embargo, este tipo de crédito ya no estará disponible con el inicio de la cosecha de semillas oleaginosas y «los solicitantes tienen que aceptar tasas de mercado mucho más altas».

Al final, Nava apuntó que «otra posibilidad, para los que tienen tarjetas Agro muy cargadas, es preguntar a sus proveedores sobre la posibilidad entrega de cheques de pago diferido o cheques electrónicos (cheques electrónicos) con lo que puede haber posibilidades de concretar buenas condiciones de financiación».

Fuente: Infobae