Tanto para la soja como para una serie de productos de las economías regionales, el tipo de cambio será de $300 por dólar, lo que le permitirá incrementar su recaudación por retención. Pero el objetivo principal es fortalecer la tesorería del Banco Central. ¿Qué es la mitigación de la sequía?
Para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumente su nivel de reservas, hoy es dólar agrícola. Esta es una nueva edición. Programa para aumentar las exportaciones (PIE), esta vez estableciendo un tipo de cambio de $300 por dólar para complejo de soja hasta el 31 de mayo y por economías regionales hasta el próximo 31 de agosto.
En los decretos de necesidad y urgencia publicados hoy, el Gobierno en relación con las economías regionales incluía un número significativo de productoscon la salvedad de que se añadirán a favor algunos de ellos hasta ahora no mencionados, como es el caso de carnepero a esta medida seguramente le seguirá después la Decisión del Ministerio de Agricultura, que aclarará todo esto.
El plan de aumento de las exportaciones, anunciado el pasado miércoles por el Ministro de Economía, sergio masabusca fortalecer el apoyo en divisas en medio de una situación compleja, agudizada por efectos sequía sobre la actual campaña agrícola y otras producciones primarias. y brindar facilidades para que los productores afectados por condiciones climáticas adversas puedan acceder a los beneficios de la Ley de Emergencia Agrícola.
Tal como adelantó anoche Infobae, el dólar agrícola se implementó con la publicación en el Diario Oficial de dos decretos de necesidad y urgencia, que confirman que el tipo de cambio para los exportadores será de 300 dólares por dólar, y también determinan los términos de la moneda. liquidación y pago de retenciones y otros impuestos, y confirma que la adhesión al programa es «voluntaria», pero sujeta a condiciones, como la adhesión al programa de precios de la Secretaría de Comercio.
“Restablecer, en forma extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento de Exportaciones creado por el Reglamento n. 576 del 4 de septiembre de 2022 para aquellos sujetos que en algún momento de los dieciocho (18) meses inmediatamente anteriores a la entrada en vigencia de la presente norma exportaron mercancías cuyas posiciones arancelarias en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) se encuentran en el Apéndice I ( IF-2023 -38146443-APN-SAGYP#MEC) del presente decreto”, consta el DNU N° 194, que fue publicado hoy en el Diario Oficial.
En el anexo del DNU se publicaron los productos del complejo soyero alcanzados por el dólar soyero el 3
El fondo contiene dos anexos. El primero se refiere a los productos del complejo de la soja que están cubiertos por la medida. Estos son: soja a granel, hasta un 15% envasado en sacos; habas de soja, más del 15% envasadas en sacos, excepto en envase directo con contenido neto inferior o igual a 2 kg; aceite de soja en bruto, incluso desgomado, a granel; aceite de soja graso; Aceite de soja refinado en envases con una capacidad interna de 5 L o más; aceite de soja refinado a granel; Aceite de soja refinado en barriles con capacidad superior a 200 L; aceite de soja – otro; gránulos de cáscara de soja y otros residuos de soja; harina de torta, soya; gránulos de soja; harina de soja; tortas y otros residuos de la extracción de aceite de soja; biodiésel y sus mezclas obtenidos a partir de aceite de soja.
La medida coincide con el inicio del segundo trimestre del año, cuando se realiza el grueso de la cosecha soja y maíz. Ambas producciones registrarán un menor nivel de producción y rendimiento, debido a la sequía, que además de las cantidades, también redujo la calidad de la producción. El Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió la semana pasada del recrudecimiento de la quiebra de productores de la zona central, principal zona agrícola del país. Comparando la situación actual con la de hace un mes, las pérdidas económicas se han incrementado en un 30 por ciento, lo que dificulta la posición tanto de los productores arrendatarios como de los propietarios de la tierra.
Sergio Massa durante el anuncio del dólar agrícola, el pasado miércoles
En cuanto a la validez dólar de soja 3miembros de la asociación corredor grassi Esbozaron una serie de escenarios con diferentes tipos de cambios y valores de tonelaje de las semillas oleaginosas. Por lo tanto, estimaron que con un tipo de cambio de $300 por dólar y un valor de $355 por tonelada de soja, el productor podría recibir $101.175 por tonelada, que es significativamente más de $74.000 antes del anuncio de la medida. Los cálculos del sector privado hablan de stocks de mercadería que se ubicarán entre 5 y 7 millones de toneladas, recordando que para la presente campaña se espera una cosecha de unos 25 millones de toneladas, 50% menos que el promedio de las últimas cinco campañas. .
Con base en ese escenario, el centro exportador de la industria petrolera y de granos estimó USD 5.000 millones en divisas por ventas de soja durante la medida oficial. A eso se agregarían unos $600 millones si la cebada, el sorgo y los girasoles se consideran economías regionales. El panorama oficial también indica, según informó Infobae, unos 4.000 millones de dólares que no han sido liquidados en bienes que ya han sido exportados por unas 200 empresas exportadoras. Además de todo esto, se sumarían a las reservas unos 10.000 millones de dólares.
Economías regionales
En caso de economías regionales, secretario de agricultura, Juan José Bahillocalculó allí $ 4.000 millones adicionales en ingresos y una mejora del 25 al 30% en el comercio a través de la producción que involucra alrededor de 1.700 líneas arancelarias.
Para ingresar al tipo de cambio diferencial, las empresas deben cumplir con el programa «Precios justos», Bueno, una de las grandes preocupaciones del Gobierno es que la mejora del tipo de cambio se traslade a los precios internos. En caso de que no exista convenio con el Ministerio de Comercio Interior, no podrá acceder al plan de incremento de exportaciones. Además, las empresas deberán suscribir una obligación de garantizar el nivel de empleo, dada la coyuntura de que las economías regionales generan actualmente 380.000 puestos de trabajo, según constató en el Palacio de Hacienda.
Juan José Bahillo
En eso el segundo de los anexos publicados hoy con el DNU en relación a las economías regionales, indicó que el beneficio en dólares de 300 pesos será únicamente para “mercancías cuyas partidas arancelarias se encuentren comprendidas en las Secciones de la Nomenclatura Común (NCM) del Mercosur que aparecen en el Anexo II (IF-2023-38129766-APN-SAGYP# MEC) de este reglamento”. A partir de ahí se publica una lista muy genérica de producción, que abarcaría casi todos los capítulos de la nomenclatura arancelaria del Mercosur relacionados con la agricultura.
Entre productos que aparecen en detalle en la lista, hay: Animales vivos; Carne y despojos comestibles; Pescados y crustáceos; Leche y productos lácteos; huevos de aves; miel natural; Otros productos de origen animal; Plantas vivas y productos florales; Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos comestibles; frutas y nueces comestibles; Café, té, yerba mate y especias; Cereales; productos de molienda; Semillas y frutos oleaginosos; Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales; Tejidos de punto y otros productos de origen vegetal; Grasas y aceites animales o vegetales.
Además, existen: productos cárnicos, pescados o crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos; azúcares y dulces; Cacao y sus preparados; Preparaciones a base de cereales, harina, fécula, almidón o leche; productos de panadería; preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o de otras partes de plantas; Diversas preparaciones alimenticias; Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; Residuos y desperdicios de la industria alimentaria y alimentos preparados para animales.
El algodón se ha puesto al día con las economías regionales del dólar
Al final, se indicó que el tipo de cambio diferencial alcanzará los siguientes productos: Tabaco y sucedáneos del tabaco; aceites esenciales y resinoides; productos de perfumería, tocador o cosméticos; sustancias albuminoides; almidón modificado o productos de almidón; cruz; enzimas; Madera, carbón vegetal y productos de madera; Corcho y productos de corcho; Elaboración de esparto o cestos; Seda; Lana y pelo fino o basto; hilados y tejidos de crin y algodón.
Sequía
El nuevo programa de aumento de exportaciones también cubrirá a los productores afectados por condiciones climáticas desfavorables. “Pretendemos suspender las ejecuciones fiscales y bancarias, así como los pagos a cuenta o anticipos de impuestos recaudados por el Estado”, dijo Massa, quien anunció que la ordenanza regularía las medidas vigentes en Ley de Agricultura Extraordinaria llegan automáticamente y sin realizar el trámite a los productores.
El problema de la sequía se profundiza
“El objetivo es que estos 69.000 productores, afectados por la peor sequía de la historia, sientan que el Estado argentino no solo los ayuda con algún aporte a fondo perdido, sino que también les facilita el acceso al mercado crediticio para afrontar una mejor etapa. a partir de mayo, con la llegada de las lluvias”, agregó. es un funcionario. El Gobierno no descarta que parte de los fondos provenientes del programa oficial se destinen a nuevas medidas para los vulnerables y líneas de financiación de la nueva campaña agrícola que comenzará en los próximos meses, con la siembra de cultivos de invierno. como el trigo y la cebada.
Fuente: Infobae