Sergio Massa anunció nuevo agrodólar de $300 para soja y economías regionales

Sergio Massa anunció nuevo agrodólar de $300 para soja y economías regionales

abril 5, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

El ministro recibió a un grupo de empresarios agrícolas; habrá un tipo de cambio diferencial para soja por 45 días y uno para economías regionales por 5 meses; cuáles son las condiciones establecidas para la participación y cuáles serán las sanciones para quienes no liquiden dólares.

Ministro de Economía, sergio masa, anunció hoy un nuevo esquema de «agrodólar» y un programa para economías regionales, con un dólar a 300 pesos. El paquete se implementará a través de tres decretos presidenciales, precisó en el Palacio de Hacienda frente a funcionarios y empresarios.

“Tenemos que enfrentar la peor sequía de la historia de Argentina. Cuando miras los registros, los últimos registros son de 1922 y no hay ninguno, desde el punto de vista comparativo de clima e impacto productivo, que nos pueda mostrar situaciones similares a la que estamos viviendo”, comenzó Massa a las 2:17. a.m. Aunque aseveró que adoptó varias políticas de ayuda en el pasado, cree que “muchas veces la ayuda no llega”.

“Con este decreto queremos suspender las ejecuciones fiscales y bancarias, que se suspendan los anticipos o anticipos de impuestos recaudados por el Estado mientras dure el estado de emergencia, y que esos 69.000 productores sientan que el Estado argentino no los ayuda con solo un aporte que se puede devolver si no se facilita y no se da acceso sostenible al mercado crediticio para afrontar lo que aspiramos a ser una etapa mejor que la de mayo con la llegada de las lluvias”, precisó el funcionario.

«La zona es una de las grandes generadoras de divisas en Argentina», dijo el funcionario.

Dólar agrícola a $300

En cuanto a la segunda medida, Massa dijo que se desarrolló un «mecanismo de incentivos mutuos» en 2022 con dos versiones del dólar de soja. Ahora, confirmó, “se decide avanzar no solo con la soja, sino también con las economías regionales”.

“Se espera un tarifa plana de $300 para el fabricante por 45 días”precisó el ministro. Además, “se incluyen las economías regionales, que son uno de los mayores empleadores del país, ya que la sostenibilidad es uno de los factores de elegibilidad del programa”. En este caso, será del 8 de abril al 30 de agosto.

Sergio Massa y los directores de campo
Sergio Massa y los directores de campo

El segundo, explicó, es el mantenimiento de los precios internos: “Queremos que aumenten las exportaciones, pero también que no suban los precios internos, que esa mayor ganancia se refleje en los precios del mercado interno”. Asimismo, afirmó, deben mantener las «cantidades de oferta» en el mercado interno.

La tercera regulación, pronosticó, “es para los que no juegan limpio entre los exportadores; Aunque el plazo es de 180 días y hay muchos que se esfuerzan por traer divisas, se oscurece porque están especulando y engañando al Estado”. Por eso, “para esos 3.700 millones de dólares de empresas argentinas que no cumplieron, habrá un mecanismo para suspender la CUIT de las empresas y sus directores; Tendemos a convertir a quienes eludieron su obligación con el Banco Central en personas no calificadas a nivel comercial”. Asimismo, se suspenderá su acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) si no cumplen con la obligación de liquidar en tiempo transcurridos 30 días desde la sanción del decreto.

Massa agradeció a los productores y CIARA por su apoyo; Además, los instó a “utilizar este mecanismo para abrir la posibilidad de abrir nuevos mercados”, tras el efecto negativo de la sequía.

“Vender mano de obra argentina al mundo es lo único que va a acabar con la idea de que cada 10 años entramos en crisis”, explicó el ministro que finalizó su anuncio a las 14:18 horas.

Reunión anterior

Minutos después del mediodía en el Ministerio de Economía comenzó la reunión del ministro y empresarios del sector agropecuario, donde se acordaron los últimos detalles del nuevo esquema. dólar agrícola estimular las exportaciones del sector en condiciones de falta de reservas en el banco central y en medio de una severa sequía.

Massa estuvo acompañado de una pequeña mesa de funcionarios, entre ellos el viceministro, en la reunión que tuvo lugar en el salón Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. gabriel rubinsteinConsejero general leonardo madurvicepresidente del banco central Lisandro Cleri, secretario de comercio Matías Tombolini y oficial de aduanas william michel.

El titular del Palacio de Hacienda definió en las últimas horas el alcance final de las medidas, con las que el Ministerio de Economía intentará acumular algo 6 mil millones de dólares reservas

Los anuncios se desarrollaron en el Palacio de Hacienda (Maximiliano Luna)Los anuncios se desarrollaron en el Palacio de Hacienda (Maximiliano Luna)

Los anuncios de la tarde aún no incluirán medidas para armonizar la variedad de esquemas diferenciados para la importación de algunos servicios como turismo, transporte, entre otros. Dejaremos estos anuncios para más adelante, según fuentes oficiales.

El acuerdo con los exportadores también incluye una respuesta a una de sus principales demandas: el acceso a medidas paliativas en las condiciones de sequía severa que sufre el sector. La dirigencia agraria ha señalado en las últimas semanas que se han sancionado muchos mecanismos de ayuda, pero que hubo dificultades en su implementación. Por eso el gobierno se comprometió a implementar un plan de «simplificación y automatización» para que alcancen estas medidas en un corto periodo de tiempo casi 70.000 productores agrícolas afectados por la sequía.

Massa anunció incentivos para el campoMassa anunció incentivos para el campo

Al mismo tiempo, como complemento del Programa, el Ministerio de Economía implementará una serie de sanciones para cerca de un centenar de empresas que exportaron 3.000 millones de dólares y no liquidaron las divisas correspondientes, a pesar de que el plazo para hacerlo había vencido.

“Argentina perdió gran parte de sus mercados tradicionales en la sequía, y de alguna manera estamos tratando de mantener el cumplimiento del contrato dando lo mejor de nosotros en el trabajo conjunto de CIARA y el Estado argentino, pero también para abrir nuevos mercados y aumentar la volumen para abrir la posibilidad a las economías regionales de exportar de manera más competitiva», señaló Massa.

“Vender mano de obra argentina al mundo es lo único que cambiará la idea constante de que cada diez años entramos en crisis y que vender mano de obra argentina al mundo requiere talento, inversiones de nuestras empresas, pero también un Estado activo que proponga medidas que promover esta exportación para que la Argentina ganara cada día un poco más de posicionamiento en el mercado con relación al mundo”, concluyó.

FUENTE: INFOBAE –