Este miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, presenta el programa «agrodólar», que fija un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos la soja y la producción de las economías regionales.
La agencia Télam anunció que “el plan denominado Programa de Fomento de las Exportaciones se extenderá del 8 de abril al 24 de mayo para la cadena de la soja y del 8 de abril al 7 de julio para las exportaciones de las economías regionales. En concreto, el acuerdo con las empresas de granos prevé una liquidación mínima garantizada por un plazo no superior a 45 días”.
El acceso al programa tendrá criterios de elegibilidad para formar parte del mismo.
El primero de ellos implica participar en el programa Precios Justos para garantizar el abastecimiento interno a precios accesibles. “Una empresa que no ingrese al Precio Justo no ingresará al programa de exportación”, señaló la dependencia en el Palacio de Hacienda.
Otro de los criterios pasa por la «garantía de empleabilidad» porque se trata de economías generadoras de empleo, ya que actualmente el sector cubierto por el programa tiene un total de unos 380.000 puestos de trabajo.
La medida también pretende funcionar como un programa de protección del productor para servir para implementar decisiones paliativas relacionadas con la sequía. Esto permitirá el uso de criterios de simplificación y automatización para 69.000 productores afectados por la sequía.
El programa contará con un régimen de sanciones por exportaciones no conformes, que se aplicaría a aproximadamente cien empresas cuyo plazo de liquidación haya vencido. El tipo de cambio diferencial, que se fijará para cadenas de soja y economías regionales, será el mismo, dijeron fuentes oficiales de Télam.
En tanto, fuentes del sector privado dijeron que el tipo de cambio a utilizar sería de $300 por dólar.
El mercado espera que el volumen vendido en este período alcance los ocho millones de toneladas de soja, aunque esto dependerá de la posición de venta de los productores. Según las estimaciones de las fuentes consultadas, el mencionado volumen correspondería a unos 3.500 millones de dólares.
Según datos del Viceministerio de Mercados Agrarios, hasta la fecha se han comercializado 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 de una cosecha estimada de 44 millones de toneladas, lo que indica la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.
Sin embargo, fuentes privadas estiman que los stocks disponibles de la cosecha anterior se calculan en 4 millones de toneladas.