Tiempo de cordero, cortes de calidad, troceado y llave en rotación

Tiempo de cordero, cortes de calidad, troceado y llave en rotación

abril 4, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

La producción de carne de ovino está experimentando cambios importantes no solo por las nuevas tendencias en alimentación, genética, sanidad y uso de tecnología, sino también por nuevas formas de comercialización que permiten el desarrollo empresarial y aumentan la rentabilidad.

Los expertos aseguran incluso que el pastoreo conjunto de ovinos y bovinos es una realidad hoy e incluso la complementariedad de los ovinos con los cultivos en el modelo de rotación de animales agrícolas y ganaderos. Todo ello en función de optimizar el rendimiento de campo, reducir costes y agilizar el proceso productivo.

Uno de los aspectos que definen la sustentabilidad y rentabilidad de los negocios agropecuarios es la diversificación productiva, la cual se mantiene especialmente en la región central del país.

Hoy en día, es raro encontrar empresarios que prefieran la opción de destinar campos a la agricultura oa la ganadería extensiva. Está claro que los suelos necesitan rotación, pero no solo de cereales, sino también de producción animal.

“En algunos casos los ovinos los complementan, en otros se toman como una herramienta que contribuye a los sistemas agroecológicos y en algunos menos desarrollados como única actividad, principalmente en ellos, el objetivo de la producción ovina”, dice la ingeniera zootécnica Mercedes McCormick, directora. del Diplomado Universitario en Manejo y Manejo de Sistemas de Producción Ovina impartido por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FAC-UNLZ).

McCormick señala que la tendencia actual es desarrollar sistemas de producción donde las ovejas no sean un accesorio sino que «deben ser un negocio». Esto conduce a un programa integral de calidad, orientado al uso de tecnología, instalaciones (corrales y mangas adecuados, galpones de parto), planes de reproducción.

Y ello sin descuidar la genética específica del ovino, incluyendo razas que se han importado en los últimos años y que permiten mejorar la producción cárnica sin descuidar el aspecto alimentario, con mayores raciones de pienso por hectárea.

Otra innovación en el mercado está relacionada con la forma de comercialización. Y es que a partir del paquete tecnológico utilizado en la producción de ovinos se puede obtener un mayor número de kilogramos de carne de corte de calidad por hectárea, pasando de un rendimiento medio de 288 kg/ha a 432 kg/ha.

Esto da como resultado corderos que ya pesan entre 35 y 50 kilogramos, vivos a la edad de 4 a 6 meses, y producen canales de entre 14 y 25 kg «aptas para picar».

Exactamente en línea con lo que está ocurriendo en el mercado de la carne vacuna, la esquila es la palabra clave en el mercado ovino de calidad en estos días.

Esta forma de comercialización, junto con las tendencias del marketing y la nueva gastronomía, promueve el sacrificio del cordero, “consiguiendo una gran cantidad de cortes con muy buena proporción de músculo, aptos para diversas preparaciones gastronómicas”, señala McCormick.

Y la demanda crece, sobre todo en los grandes centros urbanos como Rosario, la capital de Córdoba y en algunas zonas del norte de Buenos Aires. Así que todavía queda mucho terreno por crecer.

De esta lógica se desprende que la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora ha puesto en marcha el segundo año del “Diplomado Universitario en Manejo y Manejo de Sistemas Ovinos”, orientado especialmente a la región centro del país.

En la edición anterior se certificaron 80 personas, entre productores, cabañeros, docentes y estudiantes de años superiores de escuelas agrícolas, expertos en ciencias agropecuarias y otras profesiones y oficios.

El Diplomado se impartirá de abril a octubre de 2023 con clases teóricas virtuales y prácticas presenciales y ya está abierta la inscripción. Informes y consultas por WhatsApp: (011) 3094-3523/ (011) 11 5622-4557 o escribir a diplomaturaovinos@agrarias.unlz.edu.ar.

El programa cubrirá aspectos como la genética y la nutrición; reproducción; gestión sostenible de rebaños; sistemas de fabricación; comercialización; así como análisis de mercado y económico de la producción ovina.