El Senasa, mediante su Resolución N° 275/2023 publicada este lunes en el Diario Oficial, pone en vigencia las medidas y acciones sanitarias previstas ante la posible confirmación de uno o más casos de peste porcina africana (PPA) en cualquier parte del país. el territorio nacional, con el objetivo de limitar y reducir el impacto de esta enfermedad en las poblaciones de cerdos domésticos, en la producción porcina y en la cadena agroalimentaria.
Cabe señalar que el plan de contingencia funciona de manera más efectiva como dispositivo de respuesta rápida ante la detección temprana de la enfermedad (cuando aún no se ha extendido a amplias zonas del territorio). Por ello, es muy importante que todos los actores en contacto con la producción porcina y los animales silvestres sean alertados ante la detección y notificación de sospechas de infección al Senasa.
Argentina tiene un estatus sanitario diferente respecto a la PPA, enfermedad que se ha extendido por Asia y Europa desde 2007 y se está extendiendo por los países del Cáucaso, Europa del Este, Rusia y en 2018 por la República Popular China; Posteriormente afectó a otros países asiáticos vecinos, pero también a Europa Central -Bélgica en 2019 y Alemania en 2020- y a finales de julio de 2021 se confirmó en varios puntos de República Dominicana.
Por ello, el Senasa, al igual que otros servicios veterinarios oficiales de la región, toma medidas para prepararse y prevenir la amenaza de la PPA en el marco del CVP.
Es importante señalar que el Senasa cuenta con un sistema de atención de emergencias que adapta las medidas sanitarias de acuerdo a las características de la enfermedad que debe contener y erradicar.
En este sentido, la norma se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sobre medidas higiénicas para el sacrificio humanitario, restricción de movimientos y continuidad del comercio.
Antes de su publicación en el Diario Oficial, el proyecto de reglamento fue sometido a consulta pública y se encuentra vigente para establecer los siguientes requisitos principales:
Definición de caso confirmado de PPA, creación de zonas epidemiológicas para el control efectivo de brotes, procedimientos de limpieza y desinfección para eliminar elementos contaminados con PPA, eliminación (dentro de los conceptos de bienestar animal) para eliminar cualquier fuente de virus, tratamiento de jabalíes para minimizar la propagación y medidas sanitarias para restablecer las condiciones sanitarias gratuitas.
Sin embargo, esta nueva resolución crea principalmente un marco normativo para la interacción y coordinación tanto de los servicios veterinarios como de los sectores de vida silvestre, la fuerza pública y, en principio, el sector privado.