Entre Ríos: la mitad de la superficie de maíz tardío y sorgo se ha perdido o está en mal estado

Entre Ríos: la mitad de la superficie de maíz tardío y sorgo se ha perdido o está en mal estado

marzo 31, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Informe SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos Desde que la siembra de los cereales se inició a mediados de diciembre y finalizó a principios de febrero, el estado fenológico va desde prefloración hasta R4 (grano de mazorca en estado pastoso).

El estado general del cultivo a nivel provincial se resume a continuación:

– Muy bueno: 1%

– Bueno: 20%

– Normal: 36%

– Malo: 29%

– Pérdida 14%

El regreso de las lluvias a la región tuvo un impacto positivo, pero ya era demasiado tarde para gran parte del área. La superficie en buen a muy buen estado aumentó del 6 al 21%. Por otro lado, el área perdida aumentó de 11 a 14%.

Los colaboradores informan que lotes implantados entre mediados de diciembre y mediados de enero florecieron en medio de una sequía (a lo que hay que sumar el efecto de marcas de temperatura muy altas), por lo que se encuentran en regular a mal estado.

Si bien las sembradas desde finales de enero hasta principios de febrero todavía están «en carrera», existe la preocupación de que una helada temprana en la región interrumpa el ciclo de cultivo.

estado de sorgo

La superficie total de sorgo en Entre Ríos para el ciclo actual es cercana a las 100.000 hectáreas.

La fenología del cultivo se sitúa básicamente en la etapa de reproducción y maduración.

A nivel provincial, la situación se resume de la siguiente manera:

– Muy bueno: 0%

– Bueno: 10%

– Normal: 45%

– Malo: 31%

– Pérdida: 14%

La superficie perdida se estimó en un 14%, es decir, unas 14.000 ha. El estado del resto de las parcelas no presentó mucha variación, muy bueno – el total bueno se mantiene en un 10% y regular – malo en un 76%, a pesar del regreso de las lluvias (Figura 1).

En general se observa en campo un cultivo muy afectado, desnivel fenológico dentro de un mismo lote y en algunos casos incluso ataques de pájaros.

Perspectivas para plantar colza y carina.

En unos días comenzará la siembra de colza y carina en la región, ya que la fecha óptima para la siembra de estos cultivos oleaginosos es aproximadamente desde mediados de abril hasta mediados de mayo.

En relación a la intención de plantación, hasta el momento la colza proyecta una superficie similar a la registrada en el ciclo 2022/23, que fue de 9.250 ha. Mientras que carinata, que cubrió unas 13.000 ha el año pasado, el panorama no es claro.

Los colaboradores informan que la sequía ha causado grandes pérdidas en los cultivos de verano, y los productores, aún cuando se les pregunta, no definen cultivos «no tradicionales», ya sea por falta de conocimientos técnicos o prefieren ir al trigo, donde se sienten más cómodo y seguro. Quieren minimizar los riesgos para la próxima campaña.