El informe técnico revela lo que ha sucedido con la reproducción, el ciclo general y los límites de invernada desde los aumentos observados desde finales de enero y cómo se acumulan en los últimos diez años. También muestra en qué proporción se transfieren los incrementos al contador.
El aumento en los precios de los ranchos registrados desde fines de enero hasta febrero generó una serie de preocupaciones sobre el impacto en los márgenes del ganado: ¿Fueron suficientes para volver a armarlos? ¿Cómo están ahora la cría, el ciclo completo y la invernada?
Estas preguntas fueron respondidas en el Informe de Desempeño Ganadero de marzo, elaborado por la Subsecretaría de Ganadería de la Nación, Coordinación de Análisis Ganadero, que también reveló si estos incrementos ganaderos fueron trasladados en su totalidad a los consumidores.
En este sentido, la Coordinación analizó la evolución de los márgenes brutos en el período de junio de 2011 a febrero de 2023, tomando los modelos más característicos de cada actividad ganadera, a saber: cría en la Cuenca del Salado (modelo básico), invernada en la región subhúmeda ( Modelo de alta producción) y ciclo completo en Córdoba. Todos los márgenes están expresados en moneda constante (pesos de febrero de 2023), y para el ajuste se utilizó el IPIM (INDEC).

Para críaAunque la situación ha mejorado, la recuperación de los precios de los terneros ha sido insuficiente y los márgenes en febrero (en moneda constante) son un 31% inferiores al valor máximo (marzo de 2022) y Están un 4% por debajo de la media de la serie.
En eso ciclo completo, el panorama es similar: el margen actual es un 1% inferior a la media de los últimos diez años, y un 33% inferior al valor máximo (abril de 2022).
en invernada Aquí es donde la recuperación del precio es más evidente, el margen actual se ha situado un 46% por encima de la media de la serie. El promedio anual en moneda constante para 2022 fue de 39.000 pesos, por lo que 87.000 en febrero marca la diferencia.
¿Ha llegado el aumento de precios a los consumidores?
La coordinación también estimó cuánto repercutió el incremento en el precio de los inmuebles en el valor equivalente.
Para ello, analizó el comportamiento de los novillos y novillos/novillas desde enero de 2020, en comparación con los terneros durante el invierno, el índice de precios al consumidor y el precio minorista del ganado expresado como índice base diciembre 2019=100.
El resultado se puede ver en los siguientes gráficos.


Contrariamente a lo esperado, “en los dos primeros meses de este año, el aumento del precio minorista integrado de la carne bovina alcanzó el 30% transfiriendo en gran parte el incremento de la finca terminada que se han registrado desde la última semana de enero», concluyó.
Fuente: valorcarne.com.ar