Un equipo de investigadores realiza evaluaciones para seleccionar objetivamente la longitud del pelaje y la susceptibilidad a estos parásitos, claves para la adaptación de los animales a ambientes extremos. Estas y otras características como el peso de la vaca adulta y el RFI se presentarán en el Congreso Mundial Brangus.
Stewart Kambo.
En g. Agr. Stewart Kambo es gerente técnico de la Asociación Argentina de Brangus y coordina actividades con investigadores de FAUBA, INTA, CONICET y la Facultad de Veterinaria de La Plata, quienes colaboran con el Programa de Evaluación de Animales de Reproducción (ERBra) que se realiza desde hace más de 30 años. . años brindando información objetiva a criadores y productores de carne.
en diálogo con carne valiosa, El experto adelantó qué iniciativas están en marcha para medir los nuevos rótulos, que serán presentados en el marco del Congreso Mundial Brangus, que se realizará del 19 al 27 de abril en Argentina.
En ese sentido, detalló cómo trabajan con el largo del cabello -crucial para la adaptabilidad al calor y la tolerancia a las garrapatas-, cuyo proyecto ya tiene resultados preliminares; y un protocolo especial para el conteo de estos ectoparásitos, que se aplicará en la práctica luego de pasada la sequía extrema. También se refirió a los nuevos DEPs -peso de vaca adulta y RFI- que se incluirán en el Resumen de Toros 2023, para que todos puedan elegir reproductores con datos objetivos.
«ERBra es un programa regional, por lo que queremos presentar las últimas investigaciones sobre la raza entre los visitantes locales y de los países vecinos. La visión es evaluar las características para que el animal se adapte al ambiente, no el ambiente al animal”, dijo Stewart, explicando que uno de los objetivos del Congreso es mostrar cómo se produce Brangus en Argentina en condiciones naturales, visitando instalaciones en Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe.
Nuevo DEP
El peso abdominal de un adulto es una característica fundamental para los técnicos y productores, sobre todo porque define los requerimientos nutricionales.
«En la universidad, aprendí a equilibrar la alimentación según el equivalente de vaca (EV), es decir, las necesidades de una vaca adulta de 400 kg que está preñada y criando un ternero. Pero lo cierto es que este tipo de animal apenas existe, ni en la región pampeana ni en el norte. Las madres son mucho más grandes», dijo Kambo.
Ante este vacío de información, prosiguió, “hacemos cálculos de marco medio (que es una medida de altura), pero los animales no gastan energía en función de ese parámetro, sino de acuerdo con su peso”, dijo. ¿errores? «A veces El presupuesto de forraje se hace pensando en una vaca de 1 EV, pero en realidad es de 1,4 EV y, aunque no haya sequía, ya nos estamos quedando sin pasto porque no se calculó correctamente”, advirtió. Asimismo, “puede suceder que se elija a un jugador porque tiene una estructura moderada, sin prestar atención a que su descendencia crecerá mucho y por lo tanto tendrá altos costos de mantenimiento”, dijo.
Para aliviar estos malentendidos, el programa ERBra ha desarrollado una DEP (diferencia de descendencia esperada) del peso abdominal de un adulto. «No es un atributo tan generalizado en la raza, por lo que creemos que agregará valor», dijo.
El próximo resumen para padres también incluye información sobre la ingesta restante (RFI). “Tiene un carácter estratégico porque evalúa la eficiencia de conversión de un ser reproductivo corregido por tamaño y crecimiento, es decir, mide la variabilidad del consumo de alimentos en función de su genética que se transmite a la descendencia”, explicó. Y añadió: “Tímidamente lo lanzamos el año anterior, hoy tenemos toros más medidos y decidimos incluirlo en el catálogo”.
hacia la raya del pelo largo
En el marco de la Copa del Mundo, durante una visita a la Estancia El Bagual, Formosa, la MV Marianela Balbi, del CONICET, presentará resultados preliminares estudios fenotípicos de longitud del cabello, propiedad de gran influencia en la adaptación al calor y susceptibilidad a las garrapatas.
«Existe evidencia bibliográfica de que la longitud del cabello es una característica hereditaria, por lo que queremos poder seleccionar lo que realmente se transmite a la descendencia», dijo Balbi, quien obtuvo su doctorado en el tema. “Los criadores comentan que hay individuos que producen hijos muy peludos y tienden a rechazarlos porque sufren más en ambientes extremos. Lo que estamos pidiendo es que esto se haga en base a una predicción objetiva calculada por el equipo de mejoramiento genético de la FAUBA”, explicó.
Para ello, el programa ERBra busca recolectar un número importante de fenotipos. La iniciativa nació en El Bagual y hoy cuenta con un protocolo para todos los criadores basado en el estudio del pelaje de verano e invierno. “De hecho, esta semana recibimos más de 1.500 muestras del país y algunas de Paraguay y Uruguay. Con estas medidas y las que se sumarán, los investigadores de la FAUBA podrán generar DEP de verano e invierno”, precisó.

Marianela Balbi, Martín Bonamy, 2021.
¿Por qué DEP verano e invierno? Todo el ganado, independientemente de la raza, tiene el pelo más largo en invierno, muda en primavera y pelo más corto en verano. «Algunos dentro de la misma raza tienen mayores diferencias que otros, y esa es la base de la selección», dijo Stewart.
En USA, donde la cría de animales se desarrolla en un clima continental y donde las primaveras son repentinas, se cuida mucho el pelaje, procurando que el animal no tenga el pelo largo cuando sube la temperatura. Sin embargo, aquí las estaciones son menos pronunciadas, por lo que esta propiedad del pelaje temprano es menos importante, aunque nos interesa qué tipo de pelo tiene en invierno y verano porque eso afecta su adaptabilidad, apuntó.
¿Cuál sería el largo de cabello ideal en el campo? “Bueno, en el centro norte es recomendable optar por un cabello de verano moderado a corto. Y si se identifican individuos con una fuerte plasticidad genética, que tienen pelo largo en invierno y pelo corto en verano, eso sería lo ideal. Eso es algo que aún no se ha estudiado, esperamos que sea una de las conclusiones de este trabajo”, respondió el técnico.
garrapatas bajo la lupa
Luego Kambo, junto a un equipo liderado por el Dr. Rodolfo Canteta, de FAUBA, presentará un protocolo para fenotipado de la resistencia a las garrapatascarácter de gran interés porque incide directamente en la ganancia de peso y en el uso de antiparasitarios.
Desarrollado en colaboración con el Dr. Santiago Nava -responsable del INTA y del CONICET en este tema- implica una tarea muy laboriosa ya que los animales deben ser medidos durante al menos un año y medio, cada 35/40 días, excepto en invierno.
«Esto se hizo hace dos años, pero tuvimos veranos tan secos que no hubo garrapatas. Por eso, no hubo diferencias significativas en las medidas que tomamos en Las Marías, institución muy comprometida con el estudio. Ahora esperamos lluvias más normales y podremos iniciarlo”, estimó Kambo, quien destacó que la técnica de evaluación es compleja en cualquier caso.
El parasitólogo Santiago Nava cuenta garrapatas en Las Marías.
“Hay que determinar cuántos parásitos hay para cada animal en el medio de la columna: me refiero a los más pequeños, de 4 a 8 mm que se sienten al tacto. La tarea dura de 3 a 5 minutos por cabeza”, afirmó.
Hay medidas de resistencia de garrapatas en la bibliografía, pero no se han utilizado protocolos tan exigentes como el de la Asociación. “Brasil y Australia avanzaron en Nellore, pero en base a evaluaciones específicas, por uno o dos momentos por espécimen. Es como una fotografía y para saber si un animal es sensible hay que ver toda la película. En ese sentido, nuestro proyecto es revolucionario”, cree Kambo, que dará una charla en El Bagual para que el mayor número posible de agricultores participe en el proyecto.
La idea de la Asociación es medir alrededor de 10.000 individuos para lograr un fenotipo definido con precisión. “Cuando se evalúa un animal durante tanto tiempo, no hay variación porque de repente se cruza con un pasto infestado de parásitos. Repitiendo estudios, podemos separar estos problemas de los que vienen de la genética, que hace que los animales sean más o menos susceptibles”, explicó, refiriéndose a que, según la literatura, el 20% de los individuos concentran el 80% de los parásitos.
“Si se logra una gran cantidad de fenotipos, también se puede estimar de manera confiable la heredabilidad, de lo contrario será necesario trabajar con datos de otras poblaciones”, explicó.
Mas noticias

Todos estos desarrollos se dan en el contexto del creciente interés de los criadores de Brangus por reproducciones superiores, con información objetiva. Por ejemplo, en los últimos cinco años, la Asociación ha más que triplicado los exámenes de ultrasonido de machos y hembras en sementales, de 4.500 a 15.000 canales estimadas.
“En general, del 50 al 70 % del rendimiento del anzuelo se explica por el área de las costillas y hay muchos que quieren seleccionar esta característica. “Antes los animales que se vendían en remate con canales de la DEP se contaban con los dedos, y hoy la mitad de las cabañas tienen ese valor agregado y son menos agregados”, dijo.
Finalmente, Kambo reiteró que durante las visitas de campo se realizarán charlas de destacados técnicos e investigadores de la raza. Como último detalle, en La Leonor, Chaco, la cabaña más antigua de información genética, el Dr. Cantet repasará los avances y desafíos del programa ERBra.
“Ya tenemos confirmada la participación de numerosos productores de Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Colombia, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Brasil, Uruguay, Tailandia y Belice, y esperamos muchos más, cara a cara en persona o vía streaming», concluyó.
Del Ing. Agr. Liliana Rosenstein, editora Carne de valor
Fuente: valorcarne.com.ar