En el barrio Guaminí de Buenos Aires, los investigadores del INTA Cesareo Naredo se han centrado en la evaluación del pastoreo de cultivos de cobertura durante tres años. Con resultados preliminares prometedores, avanzan en el seguimiento continuo y a escala real de la producción y calidad del forraje y su influencia en el posterior cultivo de Vicia villosa. Los detalles de este estudio se presentarán en la segunda exhibición y día de campo anual «Naredo INviTA», que se llevará a cabo el 30 y 31 de marzo.
“En los últimos años se ha incrementado el uso de cultivos de cobertura con leguminosas anuales con el fin de mejorar las propiedades del suelo y romper los ciclos de malezas, enfermedades y plagas”, dijo José Arroquy, director del INTA Naredo, quien explicó que ante esta situación evaluaron la introducción de vetiver en las mezclas de cereales de invierno, donde el cultivo comercial puede ser una fuente de alimentación complementaria para el ganado tanto para la cría como para el invierno. «El vetiver puro o asociado mejora la calidad de la dieta y la producción de carne, proporciona fertilidad nitrogenada y mejora los resultados económicos generales de la sociedad», agregó.
Vicia villosa es una especie de leguminosa que tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, cualidad para mejorar los sistemas de mejoramiento agrícola. La gran ventaja que tiene en la siembra temprana es la producción de gran volumen de forraje que permite el barbecho orgánico en la agricultura, ya que cubre rápidamente la superficie del suelo y evita o limita el crecimiento de malas hierbas.
“Los resultados preliminares de este estudio muestran un mejor desempeño individual debido al uso de vetiver y una mayor producción de carne por hectárea cuando se combina avena con vetiver”, dijo Arroquy, quien explicó: “La producción de carne aumentó de 70 a 100 kilogramos por hectárea”.
Cultivos de cobertura pastoreados
Los ensayos de pastoreo se realizaron en julio o agosto, según el año, con terneros, ajustando la intensidad de uso según el tiempo de pastoreo. “Se realizaron pastoreos en los tres cultivos Vicia (Vicia villosa), Centeno Emilio INTA (Secale cereale) y Vicia + Centeno Emilio INTA”, describió Arroquy, quien explicó: “En base a los resultados, la veza o veza con centeno permitió una carga de 5 a 6 terneros reproductores durante 60 días, desde principios de julio hasta mediados de septiembre. En cambio, el centeno solo tuvo una menor tasa de siembra por hectárea para la misma categoría».
Para la investigación se eligieron dos intensidades de pastoreo: alta y media. A intensidad media, el objetivo fue remover aproximadamente el 50% del forraje disponible, mientras que a intensidad alta, el objetivo fue pastorear más del 70% del forraje disponible.

En este sentido, Arroquy indicó: “Los cultivos de veza y la mezcla con centeno tuvieron una mayor disponibilidad de forraje para pastoreo, mientras que la disponibilidad de centeno en el momento del pastoreo fue estadísticamente menor que el resto de cultivos”.
El porcentaje de forraje cosechado fue mayor en los tratamientos de alta intensidad y en el cultivo puro de vetiver. Mientras que el porcentaje de cosecha promedió 67% en el tratamiento de alta intensidad y 55% en el pastoreo de baja intensidad.
Prueba adicional al momento de la siembra
Por otro lado, se realizó otro estudio adicional en 2021 y 2022 para evaluar el efecto de la fecha de siembra de avena y vetiver en las ganancias diarias de peso, capacidad de carga y producción de carne por hectárea.
Para ello se utilizaron 60 terneros Aberdeen Angus (con cargas variables para lograr un aprovechamiento del 80% en todos los cultivos). El pastoreo se realizó en el primer período de siembra, de mayo a junio (47 días). Mientras que para la segunda fecha de siembra desde principios de agosto hasta principios de septiembre (42 días).
En este sentido, Arroquy explicó: “La ganancia media diaria de peso (AMD) en ambas fechas de siembra fue mayor en los tratamientos de Vicia y Vicia + avena que en los de avena sola”.
El consumo de Vicia Ascasubi INTA sola o mezclada con avena provocó una ganancia de peso diaria promedio de entre 136 y 179 gramos más por animal en comparación con la avena sola. Además, la diferencia en la ganancia de peso se manifestó tanto en el período de siembra como en el de pastoreo. No hubo diferencias entre fechas y cultivos, ni entre fechas independientemente del cultivo.
Naredo ZVE
La Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo INTA organiza la segunda edición de la exposición y jornada de campo “Naredo INviTA” con el objetivo de mostrar los últimos avances en manejo de suelos, ganadería y cultivos. El evento se realizará el jueves 30 y viernes 31 de marzo y en él colaboran la AAPRESID regional Guaminí-Carhue, CREA sudoeste y Sociedad Rural Guaminí.
Durante la feria, los principales temas que se compartirán estarán relacionados con la salud del suelo, buenas prácticas ganaderas, manejo de cultivos, pautas de manejo de rebaños e invernada después de la sequía, novedades y tendencias en el manejo integrado de malezas y novedades en maquinaria agrícola, entre otros interesantes temas
“La exposición tendrá un recorrido especial para las escuelas de la región, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de visualizar la tecnología agrícola viva y los procesos de producción de alimentos”, dijo Arroquy, quien dijo que las presentaciones de campo incluirán a expertos del INTA, AAPRESID y AACREA, entre otros. otros.
Será una exposición en la que estarán representados stands comerciales de empresas agropecuarias -ingenierías, semillas, agroquímicos, entidades bancarias-, instituciones comunitarias (la aldea de Guaminí) y universidades. Asimismo, estarán presentes el Ministro de Agricultura de la Nación, la Red de Turismo Rural centro sur de la provincia de Buenos Aires y la cadena de valor textil artesanal LASUMA, presentando su trabajo dentro de las diversas herramientas de intervención del INTA.
La cafetería estará abierta y no se interrumpirá debido a la lluvia.