Una muestra comercial de la empresa argentina Arrebeef consiste en una tonelada de diferentes cortes de carne vacuna. Cabe señalar que otros 21 establecimientos cuentan con permiso para exportar a este destino.
“Argentina hoy tiene los mercados de Canadá, Estados Unidos y ahora México, que es un bloque muy importante para el país y nuestra industria, y es un desafío muy grande para el Senasa seguir abriendo otros mercados”, dijo el vicepresidente de la agencia de salud. , Rodolfo Acerbi durante la certificación final del embarque, realizada en Ezeiza.
Gabriel Terrés, Jefe de Relaciones Exteriores de la Embajada de México en Argentina, dijo que “antes que nada, queremos agradecer la invitación a presenciar el primer envío de carne de Argentina a México luego de un largo trabajo de ambos gobiernos. . Creemos que este es el comienzo de un mayor fortalecimiento de la relación económica bilateral que refleje el peso de nuestras economías y el intercambio de productos que nos acerque más.
“Esto es muy importante porque la apertura del mercado mexicano de carnes requirió mucho esfuerzo tanto del Senasa como de las embajadas de ambos países y nos da esperanza de ser los primeros en poder exportar”, dijo el presidente de Arrebeef, Hugo Borrel.
Actas
El 2 de diciembre, los servicios de salud de Argentina y México acordaron un certificado sanitario para acompañar la exportación de carne bovina al país norteamericano. Un nuevo paso para comenzar a exportar carne bovina argentina a México se dio cuando el Senasa envió a su homólogo del país azteca, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), un certificado de higiene con los requisitos previamente acordados por ambas partes.
México abrió así su mercado a la carne bovina argentina el 11 de noviembre de 2022, concluyendo negociaciones que habían durado más de una década.
Asimismo, en julio del año pasado, la delegación del Senasica realizó una visita de auditoría integral al sistema de producción y procesamiento de carne bovina, donde, acompañada de profesionales del Senasa, inspeccionaron criaderos, laboratorios e instalaciones industriales.
El último paso para el inicio de los envíos fue el acuerdo entre ambos servicios de salud sobre los requisitos para un certificado que garantizará las exportaciones, concluyendo un proceso de negociación que comenzó en 2012.