La aviación agrícola no es ajena a la crisis de sequía que atraviesa la industria, pues forma parte de la cadena de la agrobioindustria. Desde la Federación Argentina de Cámaras Agropecuarias (FeArCa), algunos funcionarios comentaron cómo ven el panorama a futuro, qué consecuencias puede tener y qué medidas tendría que tomar el gobierno para mitigar esta crisis.
El vicepresidente de FeArCa y aplicador aéreo en la zona La Carlota de Córdoba, Francisco Casajús, dijo que “el impacto de la sequía se puede considerar grave, en los años que llevamos trabajando nunca hemos vivido una situación similar. Además del bajo nivel de precipitaciones, el mayor daño al cultivo lo provocaron las altas temperaturas, combinadas con las heladas”. Por otro lado, Casajús aseguró que “la campaña ha sido muy tranquila, aunque aún no ha terminado, estimar un 50% menos de trabajo».
Aeroaplicadora La Carlota comentó: “No tengo ninguna duda de que habrá retrasos en la cadena de pago, refinanciamiento en muchos casos y esto se verá reflejado a nivel nacional”.
El aplicador de aire de la Cámara de Aplicadores de Aire de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), Alcides Di Piero, dijo que “en Chacabuco la sequía afectó el 100% de la cosecha de trigo, el 70% de maíz, el 50% de la soja de primera y cerca del 95% de la soja de segunda” y agregó que “mi empresa solo estaba trabajando al 20% con respecto al año en curso”.
En alusión a las consecuencias que traerá esta crisis, Di Piero dijo que «nos va a afectar mucho por la falta de ingresos y la diferencia en el tipo de cambio», y agregó que «debemos pedir una línea de crédito con un costo muy bajo». interés». tasa, la eliminación de impuestos durante al menos un año, y que las piezas de repuesto puedan volver a importarse por el dólar oficial”.
El presidente de FeArCa, Walter Malfatto, dijo que las labores aéreas en la zona de Bragado han bajado mucho y “los proveedores de insumos aéreos agrícolas están totalmente afectados”. Consideró que “en el corto plazo se va a romper la cadena de pago porque mucha gente no va a poder cubrir lo que respaldaron”.
“El aplicador aéreo juega un papel vital en la sociedad en términos de ayuda, lo hace y es importante en la cadena alimentaria”, señaló Malfatto, y dijo: “El avión hace un trabajo vital, solo se cuenta con él. cuando hay inundaciones, vienen pestilencias, y el terrícola no puede entrar. Creo que el gobierno debería tener algún tipo de plan para los aeroaplicadores como el combustible subsidiado”.
Mauricio Fargioni, aplicador aéreo de la Cámara de Sociedades Agropecuarias de Santa Fe (CEASFE), relata: “En mi área de trabajo, que está dividida entre Santa Fe y Entre Ríos, la cosecha de trigo fue realmente desastrosa. El maíz y la soja en su conjunto son muy malos”, y agregó que “esto ha afectado directamente las aplicaciones de la aviación porque desalienta a los productores a gastar en cosechas perdidas. Nuestro trabajo ha disminuido en más de un 70%, creo sinceramente que esto tendrá consecuencias irreparables para la economía regional y nacional”.
Por otro lado, Fargioni destacó que “todos los sectores están afectados, desde mecánicos o albañiles en nuestras ciudades hasta la cadena de suministro y servicios, ya deberíamos tener un plan de gobierno para mitigar esta situación, hasta ahora estamos ignorando esta crisis histórica”.