Recomendaciones a los productores contra la gripe aviar

Recomendaciones a los productores contra la gripe aviar

marzo 17, 2023 0 Por Jose Luis Heredia

Ante la confirmación de un caso de gripe aviar en Argentina y la declaración de estado de emergencia por parte del gobierno nacional, el Ministerio de la Producción de La Pampa ha recordado a los productores las medidas preventivas.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Salud junto con personal del Senasa, ha confirmado un caso de gripe aviar en Argentina. Este es el primer caso de influenza aviar H5 en aves silvestres en la Laguna de Pozuelos, en el noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

La gripe aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa vírica que afecta principalmente a las aves, tanto salvajes como en libertad. La enfermedad puede ser de moderada a grave, dependiendo de la cepa del virus.

Cabe señalar que las aves acuáticas pueden transmitir la enfermedad sin ningún síntoma y que las aves de corral son muy sensibles a la enfermedad y pueden morir en grandes cantidades. Algunas cepas del virus pueden afectar a los mamíferos, como cerdos, gatos, caballos, perros y hurones. El virus que circula actualmente está causando muertes sin precedentes en aves silvestres y también está afectando a mamíferos marinos y terrestres.

La mayoría de los casos humanos son el resultado del contacto cercano con aves enfermas. Por ahora, la enfermedad no se transmite a los humanos a través del consumo de carne de ave y sus derivados. Por lo tanto, no hay peligro de consumir estos alimentos. Además, cabe señalar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo.

Desde el Ministerio de la Producción de La Pampa, la subdirectora de Producción Animal y Zoonosis, Laura Martínez explicó a la agencia provincial que se trata de un virus altamente contagioso que afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres. “Esta es una enfermedad peligrosa que puede tener consecuencias fatales en la granja. Se propaga rápidamente de una granja a otra, afectando a pollos, patos, gansos, pavos, faisanes, codornices y aves silvestres, y aunque es menos común, se ha aislado tanto de mamíferos como de humanos».

En cuanto a las vías de contagio, explicó que pueden ser por contacto directo a través de aves domésticas infectadas (pollos, patos, pavos) o aves silvestres. O por contacto indirecto, a través de la ropa de las personas, zapatos, vehículos contaminados, heces o estanques con agua contaminada, que proviene de granjas infectadas.

Si bien no es posible detener la progresión de la enfermedad por la entrada y asentamiento de aves migratorias, sí es posible adoptar medidas para prevenir y mitigar su propagación y el impacto negativo en el sector avícola comercial, lo que se logra mediante la detección temprana, atención urgente para evitar su propagación a otras aves del interior del país y reforzamiento constante de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales.

Recomendaciones para prevenir la propagación de la gripe aviar para personas en contacto con aves silvestres:
Antes de acercarse a los dormideros de aves silvestres, verifique desde la distancia que no parezcan enfermas o que no haya aves muertas. En caso de confirmarse esta circunstancia, avisar inmediatamente al SENASA.

Evite visitar diferentes dormideros de aves o colonias de aves marinas el mismo día, incluso si las aves parecen saludables.
Utilice equipo de protección personal cuando manipule aves silvestres (guantes, gafas protectoras, correas para la barbilla, overoles y botas).
Para evitar la propagación del virus, desinfecte o deseche los elementos utilizados en el campo que se hayan utilizado en las proximidades o hayan estado en contacto con aves silvestres (balanzas, bolsas, rastreadores, ropa, botas).

No visite granjas avícolas después del contacto con aves silvestres.
En caso de encontrar aves muertas o con síntomas compatibles con influenza aviar, no entrar en contacto con ellas e informar inmediatamente al SENASA.

Recomendaciones generales para los fabricantes.
Limite el contacto, directo e indirecto, entre las aves de corral domésticas, incluidos los patos, y las aves silvestres. mantenga las aves de corral cubiertas o confinadas, use cercas, puertas o redes para reducir el contacto entre las aves de corral y las aves silvestres. Preste mucha atención a las fuentes de agua potable para aves de corral para asegurarse de que no estén contaminadas con materia fecal o plumas de aves silvestres o que se traten adecuadamente antes de usarlas.

Para todas las preguntas, comuníquese con:
Senasa: 02954 – 456620, notificaciones@senasa.gob.ar
Ministerio de la Producción, Dirección de Zootecnia (tel: 02954 – 452634, DireccionGanaderia@lapampa.gob.ar) y Subdirección de Fauna (2954 – 292409, faunarecursosnaturales@gmail.com).